Las empresas en Ecuador han acumulado una cifra alarmante de USD 29.000 millones en utilidades no distribuidas a sus accionistas durante más de una década, según el Servicio de Rentas Internas (SRI). Esta situación ha llevado a la propuesta de un nuevo proyecto de ley, conocido como Ley de Transparencia Social, que busca establecer un impuesto sobre estas utilidades acumuladas. El director del SRI, Damián Larco, presentó esta información en un encuentro con sectores productivos, destacando la necesidad de regular la acumulación de utilidades sin su distribución o reinversión.
### Contexto de la Acumulación de Utilidades
La acumulación de utilidades no repartidas ha sido un tema de debate en el ámbito económico ecuatoriano. Durante años, muchas empresas han optado por retener sus ganancias en lugar de distribuirlas entre sus accionistas. Esta práctica no solo afecta a los inversionistas, que esperan un retorno de su inversión, sino que también tiene implicaciones fiscales significativas para el Estado. Larco enfatizó que, al día de hoy, la cifra de utilidades acumuladas asciende a USD 36.000 millones, si se consideran las utilidades generadas en el ejercicio fiscal 2024, lo que representa prácticamente los ingresos del Presupuesto General del Estado.
El nuevo proyecto de ley tiene como objetivo incentivar a las empresas a distribuir sus utilidades o reinvertirlas, en lugar de acumularlas indefinidamente. La propuesta incluye un sistema de impuestos que se aplicará como un anticipo, basado en una tabla progresiva que considera el nivel de utilidades acumuladas. Este anticipo podrá ser utilizado como crédito tributario en caso de que la empresa decida repartir o reinvertir sus utilidades en el año siguiente.
### Implicaciones del Nuevo Impuesto
La implementación de este impuesto sobre las utilidades no repartidas podría tener un impacto significativo en la forma en que las empresas gestionan sus finanzas. Según Larco, las empresas tendrán la potestad de decidir cuándo y cómo distribuir o reinvertir sus utilidades, pero deberán enfrentar el costo de un anticipo fiscal si optan por acumularlas. Esta medida busca crear un entorno más transparente y equitativo, donde las empresas no solo se beneficien de sus utilidades, sino que también contribuyan al desarrollo económico del país.
El director del SRI argumenta que la acumulación de utilidades sin distribución es un fenómeno que debe ser abordado, ya que afecta la equidad en el sistema fiscal. Las empresas que no reparten sus utilidades están, en cierto modo, eludiendo su responsabilidad fiscal, lo que puede generar descontento entre los accionistas y la sociedad en general. La propuesta de ley busca corregir esta situación, asegurando que las empresas contribuyan de manera justa al desarrollo del país.
Además, el proyecto de Ley de Transparencia Social también incluye medidas para mejorar la supervisión y control de los flujos de capitales, lo que podría ayudar a prevenir la evasión fiscal y fomentar un ambiente de negocios más saludable. La transparencia en la gestión de utilidades es fundamental para fortalecer la confianza de los inversionistas y promover un crecimiento económico sostenible.
En resumen, la propuesta de un impuesto sobre las utilidades no repartidas representa un cambio significativo en la política fiscal ecuatoriana. Si se aprueba, este impuesto podría incentivar a las empresas a adoptar prácticas más responsables en la gestión de sus utilidades, beneficiando tanto a los accionistas como al Estado. La discusión sobre este tema es crucial para el futuro económico del país, y se espera que genere un amplio debate entre los diferentes sectores involucrados.