La reciente decisión de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) de liquidar forzosamente la cooperativa de ahorro y crédito CREA ha generado una gran preocupación entre sus 98,000 socios. Esta medida, anunciada el 29 de julio de 2025, se suma a una tendencia alarmante en el sector financiero ecuatoriano, donde más de 600 instituciones similares han cerrado en la última década. La liquidación de CREA no solo afecta a sus miembros, sino que también plantea interrogantes sobre la estabilidad del sistema financiero en el país.
### Razones Detrás de la Liquidación
La SEPS ha indicado que la decisión de cerrar CREA se debe a una serie de factores críticos que llevaron a la cooperativa a una situación financiera insostenible. En primer lugar, se destacó el incumplimiento del programa de supervisión al que estaba sujeta la cooperativa. Este programa es esencial para garantizar que las instituciones financieras operen de manera segura y responsable, protegiendo así los intereses de los depositantes.
Otro factor determinante fue la caída del indicador de solvencia de CREA, que se situó por debajo del 50% de lo requerido por la ley. Hasta mayo de 2025, la cooperativa tenía un patrimonio técnico de 6.5 millones de dólares, mientras que sus activos de riesgo alcanzaban los 196 millones de dólares. Esto resultó en un indicador de solvencia de solo 3.36%, muy por debajo del 9% estipulado en el Código Monetario. Esta situación indica que CREA no contaba con un respaldo adecuado frente a los riesgos que asumía, lo que es fundamental para la confianza de los socios y la estabilidad del sistema financiero.
Además, la SEPS mencionó que el deterioro financiero de la cooperativa se debió a un aumento en la proporción de créditos vencidos o de alto riesgo. Esto sugiere que la gestión de riesgos dentro de CREA fue deficiente, lo que llevó a una acumulación de deudas incobrables y, en última instancia, a su colapso. La combinación de mala administración y un entorno económico desafiante ha resultado en una crisis que afecta a miles de personas.
### Impacto en los Socios y el Proceso de Devolución
La liquidación de CREA ha dejado a muchos de sus socios en una situación de incertidumbre y ansiedad. Con las oficinas de la cooperativa cerradas y la presencia de patrullas policiales, los socios se han visto obligados a buscar respuestas sobre el futuro de sus ahorros. La SEPS ha anunciado que, en la primera etapa de pagos, se podrá devolver el dinero a aproximadamente el 98.30% de los socios, quienes tienen depósitos inferiores a 32,000 dólares. Este monto es el límite establecido por la Corporación del Seguro de Depósitos (Cosede) para las cooperativas del segmento 1.
La preocupación entre los socios es palpable. Muchos de ellos han expresado su descontento y sorpresa ante el cierre repentino de la cooperativa. La situación es especialmente crítica para aquellos que han depositado sus ahorros en CREA con la esperanza de obtener un rendimiento seguro. La incertidumbre sobre cuándo y cómo se realizarán los reembolsos ha generado un clima de desconfianza en el sistema financiero, lo que podría llevar a una mayor fuga de capitales de otras cooperativas y bancos.
La SEPS ha indicado que se publicará un cronograma de devolución de depósitos en los próximos días, lo que podría ofrecer algo de alivio a los socios afectados. Sin embargo, la experiencia de otros cierres de cooperativas en el país sugiere que el proceso de liquidación y reembolso puede ser largo y complicado. Esto ha llevado a muchos a cuestionar la eficacia de las regulaciones actuales y la capacidad de las autoridades para proteger a los depositantes.
La situación de CREA es un recordatorio de la importancia de la supervisión y regulación en el sector financiero. La falta de controles adecuados puede llevar a crisis que no solo afectan a las instituciones, sino también a miles de personas que confían en ellas para la gestión de sus ahorros. La liquidación de CREA podría ser un punto de inflexión que impulse a las autoridades a revisar y reforzar las normativas que rigen el sector cooperativo en Ecuador, con el fin de prevenir futuros colapsos y proteger a los ciudadanos.
A medida que se desarrolla esta situación, es crucial que los socios de CREA se mantengan informados y busquen asesoramiento sobre sus derechos y opciones. La comunicación clara y efectiva por parte de las autoridades será fundamental para restaurar la confianza en el sistema financiero y garantizar que los depositantes puedan recuperar sus ahorros de manera justa y oportuna.