La artista ecuatoriana Valeria Andrade Proaño celebra dos décadas de trayectoria artística con una relectura de su emblemática obra ‘De medio en medio’. Esta pieza, que se estrenó en 2005, ha sido un pilar en su carrera y un vehículo para explorar las problemáticas de género y la violencia que enfrentan las mujeres en la sociedad. Andrade ha decidido volver a esta obra para actualizar sus mensajes y reflexionar sobre su evolución personal y profesional en el contexto actual.
La obra original se caracterizaba por su enfoque en la danza y el performance como herramientas para abordar las inquietudes relacionadas con la identidad femenina y los roles de género. Andrade recuerda que en aquel entonces, su intención era plasmar las múltiples violencias que las mujeres enfrentan desde la infancia. «‘De medio en medio’ recoge una serie de preocupaciones en relación con la pregunta de qué es ser mujer, qué son los roles de género y cómo se reproducen», explica la artista. Ahora, dos décadas después, Andrade presenta ‘El goce de-mente de cuerpo’, un proyecto que se estrenará en Quito el 15 de septiembre y que busca reimaginar los sentidos del repertorio y el cuerpo como un archivo vivo.
### Una Nueva Perspectiva sobre el Cuerpo y la Memoria
En esta nueva versión, Andrade aborda su experiencia personal como mujer de 50 años, atravesada por la menopausia, lo que le permite actualizar las preguntas sobre los roles de género y la violencia que aún persiste en la vida de las mujeres. La artista señala que, aunque ha pasado el tiempo, las preocupaciones que la motivaron a crear la obra original siguen vigentes, incluso más intensas. «Fue duro ver que las preocupaciones que me atravesaban en ese momento son las mismas que lo hacen hoy, e incluso peores, porque vivimos una escalada en la violencia de género», afirma.
El proyecto ‘El goce de-mente de cuerpo’ no solo se limita a la relectura de la obra, sino que también incluye una serie de componentes que buscan involucrar a la comunidad. Uno de ellos es la intervención performativa ‘Historias de la Plaza’, que invita a las personas que frecuentan la Plaza del Teatro a compartir anécdotas y recuerdos que luego serán integrados en la puesta en escena. Andrade describe esta intervención como un intento de integrar a la comunidad en el proceso artístico, donde no hay un guion preestablecido y la participación depende del movimiento de la localidad.
«Durante toda mi carrera me ha interesado mucho la ocupación del espacio público como un proceso totalmente orgánico y libre. Puede que la gente quiera participar, y puede que no», detalla Andrade. Este enfoque inclusivo refleja su deseo de crear un espacio de celebración y reflexión colectiva, donde las historias de vida de las personas se conviertan en parte del arte.
### La Creatividad como Herramienta de Resistencia
Además de la intervención en la plaza, el proyecto incluye el lanzamiento de un libro-juguete titulado ‘El goce de-mente de cuerpo’, que propone experimentar la creatividad a través de cartas que guían acciones performativas. Este libro presenta personajes como Vigorexia, que convierte el insulto en fuerza, y La Torera, vinculada al juego callejero y la militancia urbana. Andrade enfatiza que el humor y la creatividad son fundamentales en su trabajo, ya que permiten resistir la dureza de la realidad a través de una lógica ilógica.
La exposición retrospectiva ‘Militancia Callejera’ también formará parte del proyecto, mostrando registros en video y fotografías de intervenciones urbanas realizadas por Andrade a lo largo de los años. Estas performances exploran la relación entre el espacio público y el cuerpo, cuestionando la separación entre objeto y sujeto artístico. Andrade explica que el performance es un lenguaje que se alimenta de diversas disciplinas y logra comunicar ideas significativas.
«Los registros sirven como evidencia, pero también pueden convertirse en el objeto mismo de la acción, transformando el sentido original según el lenguaje audiovisual con el que se presente», comenta la artista. Esta reflexión sobre el arte y su relación con la vida cotidiana es un aspecto central en la obra de Andrade, quien busca no solo entretener, sino también provocar una reflexión profunda sobre las problemáticas sociales que afectan a las mujeres.
La intervención ‘Historias de la Plaza’ se llevará a cabo los días 15 y 16 de septiembre, mientras que la relectura de ‘De medio en medio’ se presentará el 19 y 20 de septiembre. Ambas actividades son de ingreso libre, lo que refleja el compromiso de Andrade con la accesibilidad del arte y la participación comunitaria. A través de su trabajo, Valeria Andrade continúa desafiando las normas y abriendo espacios para la reflexión y la memoria colectiva, convirtiendo su arte en un vehículo de resistencia y transformación social.