En un contexto de creciente tensión en la región, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado un ultimátum al movimiento palestino Hamás, dándole un plazo de «tres o cuatro días» para aceptar su nuevo plan de paz para Gaza. Este anuncio se realizó el 30 de septiembre de 2025, tras una reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca. La propuesta ha sido recibida con escepticismo en Gaza, donde muchos consideran que es poco realista y que no aborda las verdaderas necesidades de la población palestina.
### Detalles del Plan de Paz
El plan de Trump incluye varios puntos clave que buscan poner fin a la guerra en Gaza, la cual ha devastado la región desde su inicio en octubre de 2023. Entre las principales propuestas se encuentran:
1. **Alto el fuego inmediato**: Se propone un cese de hostilidades que permita a las partes involucradas iniciar un diálogo.
2. **Liberación de rehenes**: Hamás tendría un plazo de 72 horas para liberar a los rehenes israelíes en su poder.
3. **Desarme de Hamás**: Se plantea la necesidad de que el grupo islamista desarme sus fuerzas, lo que ha generado críticas sobre la viabilidad de esta exigencia.
4. **Retirada gradual de fuerzas israelíes**: El plan sugiere una retirada progresiva de las tropas israelíes de la Franja de Gaza, aunque no se especifica un cronograma claro.
5. **Autoridad de transición**: Trump ha propuesto que él mismo dirija una autoridad de transición en Gaza, con la participación de figuras internacionales como el ex primer ministro británico Tony Blair.
6. **Exclusión de Hamás**: El plan contempla que Hamás no forme parte de un futuro gobierno en Gaza, lo que ha sido interpretado como un intento de debilitar al movimiento islamista.
La respuesta de Netanyahu ha sido de apoyo al plan, afirmando que este logra los objetivos bélicos de Israel. Sin embargo, también advirtió que si Hamás intenta obstaculizar el proceso, Israel actuará de manera unilateral para eliminar al grupo.
### Reacciones y Escepticismo en Gaza
A pesar del respaldo de algunos países árabes y musulmanes, que han elogiado los esfuerzos de Trump por alcanzar la paz, la reacción en Gaza ha sido de desconfianza. Ibrahim Joudeh, un programador de 39 años que se encuentra en un refugio en el sur de Gaza, expresó su escepticismo: «Está claro que este plan no es realista. Fue elaborado bajo condiciones que Estados Unidos e Israel saben que Hamás nunca aceptará. Para nosotros, eso significa que la guerra y el sufrimiento continuarán».
La situación en Gaza es crítica, con miles de personas desplazadas y una infraestructura devastada. La población ha vivido en condiciones extremas, lo que ha alimentado el resentimiento hacia las propuestas que no consideran sus necesidades básicas. Muchos palestinos sienten que cualquier plan de paz que no incluya un reconocimiento de sus derechos y aspiraciones no será efectivo.
Además, la advertencia de Trump de que Hamás «lo pagará con el infierno» si no acepta su propuesta ha sido vista como una amenaza que podría intensificar aún más el conflicto. La retórica agresiva del presidente estadounidense ha generado preocupación entre los analistas, quienes advierten que podría llevar a una escalada de violencia en la región.
En este contexto, la comunidad internacional observa con atención los próximos pasos de Hamás y la respuesta de Israel. La posibilidad de un diálogo constructivo parece lejana, y muchos temen que la falta de un enfoque inclusivo y realista continúe perpetuando el ciclo de violencia en Gaza. La paz en la región requiere no solo acuerdos políticos, sino también un compromiso genuino con las necesidades y derechos de todos los involucrados.