El 15 de mayo de 2025, el Concejo Cantonal de Guayaquil llevó a cabo una sesión crucial que culminó con la elección de Tatiana Coronel, concejal del movimiento RETO, como la nueva vicealcaldesa de la ciudad. Este nombramiento se produjo en un ambiente de tensiones políticas y debates acalorados, reflejando la complejidad del panorama político actual en la urbe.
La elección de Coronel se realizó con 12 votos a favor, dos abstenciones y un voto en contra, lo que evidencia la polarización existente entre los diferentes grupos políticos que conforman el Concejo. La concejala Emily Vera, quien propuso la moción para que Coronel asumiera el cargo, destacó la importancia de un nuevo liderazgo que no divida, sino que una a las fuerzas progresistas de la ciudad. En su intervención, Coronel expresó su compromiso con la reducción de desigualdades y el impulso de políticas públicas que fortalezcan el tejido social, el arte, la cultura, el deporte y la innovación.
### Un Contexto de Desafíos y Oportunidades
La llegada de Tatiana Coronel a la vicealcaldía no solo representa un cambio en la administración local, sino que también plantea una serie de desafíos que deberá enfrentar en su nuevo rol. La concejala saliente, Blanca López, quien se abstuvo de votar en la elección, subrayó que su decisión no responde a conflictos personales, sino a convicciones ideológicas. Este tipo de dinámicas internas dentro del Concejo Cantonal reflejan la complejidad de las alianzas políticas en Guayaquil, donde los intereses de los partidos a menudo chocan con las necesidades de la ciudadanía.
Durante la sesión, el alcalde Aquiles Alvarez defendió su gestión y la elección de Coronel, asegurando que su administración no se basa en cuotas políticas ni en repartos de poder. Alvarez enfatizó que su enfoque está en el bienestar de la ciudad y en la transparencia de su gestión, rechazando las acusaciones de corrupción y de vínculos con figuras cuestionadas. Sin embargo, las críticas del Partido Social Cristiano (PSC) y otros sectores políticos no se hicieron esperar, evidenciando un clima de desconfianza y confrontación.
La concejala Ana Chóez, del PSC, justificó su voto en contra de Coronel argumentando que representa una línea política que carece de compromiso con la transparencia y la renovación ética. Este tipo de acusaciones resuena en el contexto de una ciudad que ha enfrentado escándalos de corrupción en el pasado, lo que genera un ambiente de escepticismo entre los ciudadanos respecto a sus líderes políticos.
### La Nueva Vicealcaldesa y su Visión para Guayaquil
Tatiana Coronel, en su discurso tras ser elegida, se presentó como una joven profesional comprometida con el servicio público. Su enfoque en la reducción de desigualdades y la promoción de políticas inclusivas es un aspecto que muchos ciudadanos esperan ver reflejado en su gestión. Coronel ha trabajado previamente en iniciativas relacionadas con la peatonalización y la recuperación de espacios públicos, lo que sugiere que su administración podría centrarse en mejorar la calidad de vida de los guayaquileños a través de políticas urbanas sostenibles.
El respaldo que recibió de varios concejales, incluidos aquellos que se habían distanciado del PSC, indica que hay un deseo de cambio en la forma en que se gestionan los asuntos públicos en Guayaquil. Sin embargo, el camino hacia la implementación de su agenda no será fácil, dado el contexto de divisiones políticas y la necesidad de construir consensos en un Concejo Cantonal donde las posturas son a menudo encontradas.
La elección de Coronel también se enmarca en un contexto más amplio de renovación política en Ecuador, donde las mujeres están asumiendo roles de liderazgo en un país que ha sido históricamente dominado por hombres en la política. Su ascenso a la vicealcaldía es un símbolo de este cambio, y muchos esperan que su gestión sirva como un ejemplo de cómo las nuevas generaciones pueden influir en la política local.
En resumen, la elección de Tatiana Coronel como vicealcaldesa de Guayaquil marca un nuevo capítulo en la política de la ciudad, lleno de desafíos y oportunidades. Su capacidad para navegar en un entorno político complejo y su compromiso con el bienestar de la ciudadanía serán factores determinantes en el éxito de su gestión. La atención de los ciudadanos estará puesta en cómo implementa sus propuestas y en cómo logra construir puentes en un Concejo Cantonal que, hasta ahora, ha estado marcado por la polarización y la desconfianza.