La reciente decisión del gobierno peruano de suspender el cobro de la Tarifa Unificada de Uso Aeroportuario (TUUA) ha generado un alivio significativo para los viajeros que utilizan el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, especialmente aquellos que conectan con otros destinos. Esta medida, que estaba programada para entrar en vigor el 27 de octubre de 2025, afectaba a todos los pasajeros extranjeros, incluidos los ecuatorianos, que transitan por este importante aeropuerto. La tarifa, que ascendía a USD 12,67, se ha postergado hasta el 7 de diciembre de 2025, lo que permite a los viajeros evitar un costo adicional en sus itinerarios.
La suspensión de la TUUA fue anunciada a través de un comunicado oficial que resultó de un acuerdo entre varios ministerios del gobierno peruano, incluyendo Transporte y Comunicaciones, Economía y Finanzas, y Comercio Exterior y Turismo. Este acuerdo se produjo tras la presión ejercida por los gremios de la aviación y del turismo, quienes solicitaron la postergación de la tarifa debido a las posibles repercusiones negativas que podría tener en el turismo y la operatividad del aeropuerto.
### Contexto de la Tarifa y su Suspensión
La Tarifa Unificada de Uso Aeroportuario fue diseñada para ser cobrada a todos los pasajeros que llegaran al aeropuerto de Lima como parte de un viaje de conexión. Este cobro se aplicaría independientemente de la nacionalidad del viajero, lo que significaba que los ecuatorianos que utilizan el aeropuerto de Lima para continuar hacia otros destinos también tendrían que pagar esta tarifa. La implementación de esta medida generó preocupación entre los viajeros y las aerolíneas, quienes argumentaron que podría desincentivar el uso del aeropuerto y afectar el flujo turístico en la región.
La decisión de suspender la TUUA hasta diciembre se considera un paso positivo para el sector turístico, que ha estado luchando por recuperarse tras los efectos de la pandemia. Los ministerios involucrados han indicado que durante este tiempo se trabajará en la elaboración de reglamentos que aseguren que la tarifa no perjudique al turismo y que se garantice la operatividad del aeropuerto. Esto es crucial, ya que el aeropuerto Jorge Chávez es uno de los principales puntos de conexión en América del Sur, no solo para los peruanos, sino también para muchos viajeros internacionales.
### Reacciones de la Industria Turística
La reacción de la industria turística y de la aviación ha sido mayoritariamente positiva ante la suspensión de la TUUA. Los gremios del sector habían expresado su preocupación por el impacto que tendría la tarifa en la afluencia de turistas y en la competitividad del aeropuerto de Lima frente a otros aeropuertos de la región. La presión ejercida por estos grupos fue fundamental para que el gobierno reconsiderara su decisión inicial.
Los representantes de la industria han señalado que la suspensión de la tarifa es un alivio temporal, pero que es necesario seguir trabajando en políticas que fomenten el turismo y que no impongan cargas adicionales a los viajeros. Además, han enfatizado la importancia de mantener un diálogo abierto con el gobierno para asegurar que las decisiones futuras sean beneficiosas tanto para el sector turístico como para los viajeros.
La medida también ha sido bien recibida por los viajeros frecuentes que utilizan el aeropuerto de Lima como punto de conexión. Muchos de ellos habían expresado su descontento ante la posibilidad de tener que pagar una tarifa adicional, lo que podría haber influido en su decisión de elegir otros aeropuertos para sus viajes. La suspensión de la TUUA podría, por lo tanto, contribuir a un aumento en el número de pasajeros que eligen el aeropuerto Jorge Chávez para sus conexiones.
En resumen, la suspensión de la Tarifa Unificada de Uso Aeroportuario en Perú representa un cambio significativo en la política aeroportuaria del país, con implicaciones positivas para el turismo y los viajeros. A medida que se acerca la nueva fecha de implementación, se espera que los ministerios involucrados trabajen en soluciones que beneficien a todos los actores del sector. La situación sigue siendo monitoreada de cerca por los gremios de la aviación y del turismo, quienes continúan abogando por un enfoque que priorice el crecimiento y la sostenibilidad del turismo en Perú.
