El Cementerio de los Extranjeros, un emblemático camposanto de Guayaquil, ha sido testigo de la historia de la ciudad desde su fundación en 1865. Sin embargo, en los últimos años, este lugar de descanso final ha caído en un estado de abandono que ha llevado a su cierre al público. En un giro reciente, la Junta de Beneficencia ha asumido la responsabilidad de restaurar este importante patrimonio, con planes ambiciosos para devolverle su esplendor y dignidad.
### Historia y Significado del Cementerio de los Extranjeros
Ubicado en el corazón de Guayaquil, en las calles Julián Coronel y Ximena, el Cementerio de los Extranjeros fue creado para albergar a personas no católicas, un hecho que refleja la diversidad cultural y religiosa de la ciudad en el siglo XIX. Desde su apertura, ha sido el lugar de descanso de muchos extranjeros que hicieron de Ecuador su hogar, así como de figuras históricas importantes. Uno de los primeros enterrados fue Santiago Viola, un abogado argentino que fue ejecutado por su pensamiento liberal durante el gobierno de Gabriel García Moreno.
A lo largo de su historia, el cementerio ha cambiado de administración varias veces. Originalmente gestionado por la comunidad extranjera, pasó a ser administrado por la Junta de Beneficencia en 1905, tras la declaración del Estado laico en Ecuador. Sin embargo, debido a la falta de uso y el abandono, su administración fue transferida a cónsules extranjeros y otras entidades hasta que finalmente fue entregado al Municipio de Guayaquil en 2012.
Durante los trece años de gestión municipal, el cementerio sufrió un deterioro significativo. La falta de mantenimiento llevó a que el lugar se convirtiera en un refugio para personas sin hogar y un sitio de vandalismo. La situación se volvió insostenible, lo que llevó a la Junta de Beneficencia a retomar su administración en 2025 con el objetivo de rescatarlo del olvido.
### Planes de Restauración y Conservación
La Junta de Beneficencia ha delineado un plan integral para la restauración del Cementerio de los Extranjeros, que incluye varias fases de intervención. Entre las acciones programadas se encuentran:
1. **Desbroce y limpieza**: Se llevará a cabo una limpieza exhaustiva del terreno, eliminando escombros y controlando la vegetación invasiva que ha crecido descontroladamente.
2. **Restauración de estructuras**: Se restaurarán terrazas, muros y caminerías utilizando materiales y técnicas que sean compatibles con los originales, asegurando la integridad histórica del lugar.
3. **Conservación de tumbas**: Las piezas de mármol y granito en las tumbas serán restauradas, con la supervisión del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, para preservar su valor artístico y cultural.
4. **Mejoras en infraestructura**: Se instalarán sistemas eléctricos, iluminación ornamental y puntos de agua para riego y limpieza, así como una cisterna y bomba de agua para asegurar el mantenimiento del espacio.
5. **Mobiliario urbano**: Se implementará mobiliario urbano, como postes de iluminación, bancas y señalética, para convertir el cementerio en un espacio seguro y accesible para los visitantes.
La Junta de Beneficencia ha asegurado que, mientras se llevan a cabo las obras de restauración, se permitirá el acceso a las personas interesadas en conocer este espacio histórico. Las visitas se coordinarán previamente con la administración del cementerio para garantizar la seguridad y el orden durante el proceso de intervención.
La restauración del Cementerio de los Extranjeros no solo busca recuperar un espacio físico, sino también revitalizar la memoria histórica de Guayaquil. Se prevé que, tras la finalización de los trabajos, el cementerio se abra al público de manera progresiva, con la posibilidad de vincularlo a actividades culturales y visitas guiadas que permitan a los ciudadanos y turistas conocer su rica historia.
La Junta de Beneficencia no ha especificado el monto total de la inversión necesaria para llevar a cabo este ambicioso proyecto, pero ha enfatizado que la recuperación de un sitio patrimonial de esta magnitud requiere un compromiso financiero continuo. La complejidad de los trabajos técnicos, que incluyen la estabilización de estructuras antiguas y la restauración de elementos escultóricos, subraya la importancia de este esfuerzo.
El Cementerio de los Extranjeros, una joya del patrimonio guayaquileño, está en camino de renacer de sus cenizas, recordando a todos la importancia de preservar la historia y la cultura de una ciudad que ha sido un crisol de diversas nacionalidades y tradiciones.