La reciente propuesta de ley presentada por el Presidente de la República de Ecuador, Daniel Noboa, ha generado un gran interés en el ámbito financiero y social del país. La iniciativa, conocida como el proyecto de Ley de Fortalecimiento Crediticio, busca devolver la administración de los fondos complementarios de jubilación y cesantía a sus legítimos propietarios, es decir, a los trabajadores públicos y privados que han contribuido a estos fondos. Esta medida se presenta como una solución a los altos costos que actualmente enfrenta el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) en la gestión de estos recursos.
La administración de los fondos de jubilación y cesantía ha sido un tema controvertido en Ecuador, especialmente desde que, entre mayo de 2015 y junio de 2016, alrededor de 65 fondos privados fueron transferidos al Biess. Esta decisión se tomó tras auditorías que revelaron que dichos fondos habían recibido recursos estatales, lo que llevó a la creación de una Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Biess, vigente desde noviembre de 2024. Bajo esta normativa, el Biess se encarga de administrar 37 fondos de jubilación y cesantía, que pertenecen a trabajadores de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), ministerios, universidades y otras entidades.
### La Situación Actual de los Fondos Administrados por el Biess
Hasta julio de 2025, el Biess administra cerca de USD 310 millones en activos de estos fondos. Sin embargo, la gestión de estos recursos ha sido objeto de críticas debido a la falta de mecanismos efectivos de representación para los beneficiarios. Según el justificativo del proyecto de ley, la administración actual se caracteriza por una concentración de poder en el Biess y la ausencia de mecanismos democráticos de decisión. Esto ha llevado a que muchos trabajadores se sientan desprotegidos y sin voz en la gestión de sus propios fondos.
El costo de administración de estos fondos es otro punto de controversia. El Biess cobra aproximadamente USD 200.000 al año por la gestión de estos recursos, pero el costo real supera los USD 500.000. Esto implica que se están utilizando fondos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para cubrir estos gastos, lo que plantea serias dudas sobre la sostenibilidad de esta administración.
La propuesta de ley busca revertir esta situación, estableciendo un plazo de 90 días para que los fondos administrados por el Biess comiencen a retornar a la gestión de sus partícipes. Esta medida no solo busca mejorar la administración de los recursos, sino también garantizar que los trabajadores tengan un mayor control sobre sus ahorros y decisiones financieras.
### Implicaciones de la Devolución de Fondos
La devolución de la administración de los fondos de cesantía y jubilación a sus propietarios tiene múltiples implicaciones. En primer lugar, se espera que los trabajadores tengan un mayor acceso a sus fondos, lo que les permitirá tomar decisiones más informadas sobre su futuro financiero. Además, esta medida podría fomentar una mayor transparencia en la gestión de estos recursos, ya que los beneficiarios tendrían la oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones.
Otro aspecto importante a considerar es el impacto que esta reforma podría tener en la economía ecuatoriana. La devolución de los fondos podría incentivar el ahorro y la inversión entre los trabajadores, lo que a su vez podría contribuir al crecimiento económico del país. Al permitir que los trabajadores gestionen sus propios ahorros, se fomenta una cultura de responsabilidad financiera que podría tener efectos positivos a largo plazo.
Sin embargo, también existen desafíos que deben ser abordados. La transición de la administración de los fondos del Biess a los trabajadores requerirá una planificación cuidadosa para evitar interrupciones en el acceso a los fondos y garantizar que los beneficiarios estén debidamente informados sobre sus derechos y responsabilidades. Además, será fundamental establecer mecanismos claros de gobernanza que aseguren que la administración de los fondos sea eficiente y transparente.
La propuesta de ley presentada por el Presidente Noboa representa un paso significativo hacia la mejora de la gestión de los fondos de jubilación y cesantía en Ecuador. A medida que avanza el proceso legislativo, será crucial que todos los actores involucrados, incluidos los trabajadores, el Biess y el gobierno, colaboren para garantizar que esta reforma se implemente de manera efectiva y beneficie a todos los ecuatorianos. La administración de los fondos de cesantía y jubilación es un tema de gran relevancia para el bienestar financiero de los trabajadores, y su correcta gestión es fundamental para el desarrollo económico del país.