Ecuador se encuentra en un momento crucial de su historia política, ya que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dado inicio al proceso electoral para el referendo 2025. Este referendo, programado para el 16 de noviembre, se centrará en dos preguntas fundamentales que podrían redefinir aspectos clave de la Constitución del país. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ha confirmado que las preguntas han sido avaladas por la Corte Constitucional, lo que añade un nivel de legitimidad al proceso.
### Bases Militares Extranjeras: Un Debate Controversial
Una de las preguntas que los ciudadanos deberán responder se refiere a la posibilidad de eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras en Ecuador. Actualmente, el artículo 5 de la Constitución establece que «Ecuador es un territorio de paz» y prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras. La propuesta de reforma busca modificar este artículo, permitiendo la instalación de bases militares extranjeras y la cesión de bases nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.
El contexto de esta pregunta es complejo. Por un lado, algunos sectores argumentan que permitir bases militares extranjeras podría fortalecer la seguridad nacional y ayudar a combatir el narcotráfico y otras amenazas. Sin embargo, otros sectores de la sociedad civil y políticos se oponen firmemente, argumentando que esto podría comprometer la soberanía del país y convertir a Ecuador en un campo de batalla para intereses extranjeros.
La discusión sobre las bases militares también se enmarca en un contexto regional donde varios países han tomado decisiones similares, lo que ha generado un debate sobre la influencia de potencias extranjeras en América Latina. La decisión de los ecuatorianos en este referendo podría tener repercusiones no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional.
### Financiamiento de Organizaciones Políticas: Un Cambio Necesario
La segunda pregunta del referendo se centra en la financiación de los partidos y movimientos políticos. Actualmente, el Estado está obligado a asignar recursos del Presupuesto General del Estado a estas organizaciones. La propuesta de reforma busca eliminar esta obligación, permitiendo que los partidos políticos se financien únicamente a través de aportes de sus afiliados y simpatizantes.
Este cambio ha generado un intenso debate. Los defensores de la reforma argumentan que la eliminación de la financiación pública podría reducir la corrupción y fomentar una mayor responsabilidad entre los partidos políticos, ya que tendrían que depender de sus bases para obtener recursos. Sin embargo, los críticos advierten que esto podría favorecer a los partidos más grandes y consolidados, dejando a los movimientos más pequeños y emergentes en una situación de desventaja.
Además, la propuesta plantea la necesidad de un cambio en la cultura política del país, donde los partidos deben aprender a ser más transparentes y responsables ante sus electores. La modificación del artículo 110 de la Constitución, que actualmente regula este aspecto, podría ser un paso hacia una mayor democratización del sistema político ecuatoriano.
### La Asamblea Constituyente: Un Tema Pendiente
Es importante mencionar que el CNE no ha incluido en el referendo la pregunta sobre la instauración de una Asamblea Constituyente, propuesta por el presidente Daniel Noboa. Esta decisión se debe a que la Corte Constitucional suspendió provisionalmente el decreto relacionado con la Asamblea, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro de este proceso.
El CNE ha expresado la necesidad de que la Corte se pronuncie con celeridad sobre las medidas cautelares interpuestas, ya que esto podría permitir la unificación de los procesos electorales y optimizar el uso de recursos públicos. La falta de claridad sobre la Asamblea Constituyente podría influir en la percepción pública sobre el referendo y en la participación ciudadana en el mismo.
### Implicaciones para el Futuro Político de Ecuador
El referendo 2025 se presenta como una oportunidad para que los ciudadanos ecuatorianos se pronuncien sobre temas que afectan directamente su vida cotidiana y el futuro del país. Las decisiones que se tomen en las urnas no solo influirán en la estructura política y militar de Ecuador, sino que también reflejarán la voluntad del pueblo en un momento de creciente polarización y debate sobre la soberanía y la democracia.
La participación activa de la ciudadanía será crucial para el éxito de este proceso. La educación sobre las implicaciones de cada pregunta y la promoción de un debate informado son esenciales para garantizar que los votantes tomen decisiones conscientes y responsables. A medida que se acerca la fecha del referendo, es probable que el debate público se intensifique, y los ciudadanos deberán estar preparados para participar en este ejercicio democrático.