La reciente liquidación de la cooperativa de ahorro y crédito CREA ha generado una serie de inquietudes entre sus socios, especialmente aquellos que tienen depósitos superiores a USD 32.000. Desde el 22 de agosto, estos socios pueden verificar si su dinero ha sido transferido a otras cooperativas, un proceso que busca asegurar la recuperación de sus ahorros. Este artículo explora cómo funciona este mecanismo y qué implicaciones tiene para los depositantes.
### Mecanismo de Transferencia de Activos y Pasivos
La Exclusión y Transferencia de Activos y Pasivos, conocida como ETAP, se activa cuando una entidad financiera enfrenta una situación de inviabilidad. En el caso de CREA, la cooperativa transfirió activos y pasivos por un total de USD 88 millones a 18 cooperativas de ahorro y crédito. Este proceso tiene como objetivo principal proteger los ahorros de los socios, permitiendo que aquellos con depósitos mayores a USD 32.000 puedan recuperar su dinero a través de nuevas entidades.
Edgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito Icored, explica que la transferencia implica separar los activos y pasivos de la cooperativa en liquidación. Las cooperativas interesadas en adquirir estos activos realizan un análisis exhaustivo de la cartera y deciden qué cantidad de activos y pasivos asumirán. Este proceso no implica un intercambio monetario directo, sino que se busca que la nueva cooperativa adquiera un equilibrio entre los activos y pasivos, dependiendo de su capacidad y apetito al riesgo.
La transferencia de cuentas es un paso crucial para garantizar que los socios no pierdan sus ahorros. Según Peñaherrera, este mecanismo podría permitir que los socios recuperen un monto superior al que originalmente se había establecido, gracias a la posibilidad de que las nuevas cooperativas asuman una mayor cantidad de activos.
### Proceso de Devolución y Cobertura del Seguro de Depósitos
La Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados (Cosede) juega un papel fundamental en este proceso, ya que cubre el 98% de los depositantes de entidades del sistema financiero popular y solidario. En el caso de CREA, los socios con depósitos de hasta USD 32.000 están a la espera de un cronograma de devolución, mientras que aquellos con montos superiores pueden beneficiarse de la transferencia a nuevas cooperativas.
Peñaherrera señala que, generalmente, cuando una cooperativa adquiere la cartera de otra, también asume la responsabilidad de cobrar los activos y devolver los depósitos. Esto significa que los socios que han sido trasladados a una nueva cooperativa continuarán recibiendo atención y servicios, lo que puede facilitar la recuperación de sus ahorros.
El proceso de devolución es crucial, ya que muchos socios se encuentran en una situación de incertidumbre tras la liquidación de CREA. La comunicación efectiva es esencial para asegurar que los socios comprendan sus derechos y las opciones disponibles para ellos. Además, es importante que los socios no asuman que ya no tienen que cumplir con sus obligaciones crediticias, ya que esto podría complicar aún más su situación financiera.
### Implicaciones para el Sector Financiero
La situación de CREA marca un hito en el sector financiero popular y solidario, ya que es la primera vez que se aplica el mecanismo de ETAP en este contexto. Anteriormente, las cooperativas con mejor salud financiera solían absorber a aquellas en problemas, pero en este caso, la transferencia de activos y pasivos se realiza de manera más segmentada. Esto permite que las cooperativas interesadas asuman solo una parte de la cartera, lo que puede ser menos arriesgado y más manejable.
Peñaherrera destaca que este proceso no solo ayuda a los socios de CREA a recuperar sus ahorros, sino que también permite a las cooperativas que adquieren estos activos crecer en su negocio. Al asumir la cartera de otra cooperativa, pueden atraer a nuevos socios y fortalecer su posición en el mercado. Sin embargo, también existen riesgos asociados, como la posibilidad de que la cartera se deteriore si los socios no cumplen con sus obligaciones de pago. Las cooperativas deben estar preparadas para manejar estos riesgos y trabajar en la recuperación de la cartera a lo largo del tiempo.
La situación de la cooperativa CREA y el uso del mecanismo de ETAP subrayan la importancia de contar con un sistema financiero sólido y bien regulado que proteja los intereses de los depositantes. A medida que el proceso avanza, será fundamental que los socios permanezcan informados y activos en la búsqueda de la recuperación de sus ahorros.