En un acto de protesta significativo, prestadores de salud externos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se manifestaron el 11 de noviembre de 2025 en Guayaquil, demandando el pago de deudas acumuladas desde 2023 y la reactivación de auditorías médicas. La situación ha generado un clima de incertidumbre y preocupación entre los profesionales de la salud y los pacientes que dependen de estos servicios.
La manifestación tuvo lugar frente a la Caja del Seguro del IESS, donde alrededor de 300 personas se congregaron desde las 07:30. Con pancartas que llevaban mensajes como “la salud no puede esperar”, los manifestantes bloquearon temporalmente la calle Olmedo, lo que llevó a la intervención de las autoridades de tránsito y seguridad pública para controlar la situación.
### La Crisis de Deuda y su Impacto en la Atención Médica
Los prestadores de salud, que incluyen médicos y administrativos, pertenecen a un grupo de 40 proveedores de segundo nivel en la provincia de Guayas. Estos profesionales han denunciado que el IESS no ha cumplido con sus obligaciones financieras desde el año 2023, lo que ha llevado a una paralización de las auditorías médicas durante todo el 2024. Esta falta de auditorías no solo afecta la transparencia del sistema, sino que también pone en riesgo la atención médica de más de cuatro millones de afiliados y pensionistas.
Cristina Freire, vocera de los prestadores, expresó su preocupación por la situación actual. “No tenemos cómo garantizar la atención preventiva a los afiliados y pensionistas. Desde 2023 no recibimos pagos completos y las auditorías están paralizadas. Sin esas auditorías, la deuda ni siquiera consta oficialmente, aunque el servicio ya fue brindado”, afirmó. Esta situación ha llevado a que muchos centros de atención estén al borde del cierre, afectando gravemente la atención médica en la región.
Freire también destacó que el sistema prioriza los pagos a grandes clínicas de nivel 3, mientras que los prestadores de nivel 2, que son cruciales para evitar complicaciones y hospitalizaciones, no reciben el apoyo necesario. “Hemos recibido apenas un 20% de los valores facturados en 2025, lo que es insostenible”, añadió.
### La Voz de los Pacientes y Jubilados
La protesta no solo fue respaldada por los prestadores de salud, sino que también contó con la participación de jubilados y familiares de pacientes que han visto interrumpidos sus tratamientos médicos. Juan Castro, representante del gremio de jubilados de Guayas, hizo un llamado al presidente Daniel Noboa y al titular del IESS, Édgar Lama, para que se inicie un diálogo que permita encontrar soluciones a esta crisis.
“Los jubilados no estamos siendo atendidos como debe ser porque el IESS no paga a los prestadores externos. Hacemos un llamado al presidente y al titular del IESS para que dialoguen con ellos y lleguen a un acuerdo”, expresó Castro. Esta situación ha generado un clima de desesperación entre los pacientes, quienes dependen de tratamientos continuos para manejar enfermedades crónicas.
Los manifestantes advirtieron que si no hay una respuesta inmediata por parte del Consejo Directivo del IESS, continuarán con las protestas. La falta de auditorías médicas, que son gestionadas por la empresa Espoltel, ha llevado a que los prestadores no puedan registrar ni cobrar las atenciones médicas que brindan a los afiliados y pensionistas. Sin la validación digital de los servicios, la situación se vuelve aún más crítica.
La deuda acumulada en Guayas supera los USD 1.000 millones, de un total de USD 3.000 millones a nivel nacional. Esta cifra alarmante refleja la magnitud de la crisis que enfrenta el sistema de salud pública en Ecuador, y la urgencia de encontrar soluciones efectivas para garantizar el acceso a la atención médica de calidad para todos los ciudadanos.
La situación actual plantea un desafío significativo para el gobierno y las autoridades de salud, quienes deben actuar con rapidez para resolver las deudas pendientes y reactivar las auditorías médicas. La salud de millones de ecuatorianos está en juego, y la presión de los prestadores de salud y los pacientes seguirá creciendo hasta que se tomen medidas concretas.
