La Proforma Presupuestaria para 2026 de Ecuador se está preparando en un contexto de crecimiento económico moderado y una disminución de los ingresos petroleros. Este escenario obligará al gobierno a ser más cauteloso con el gasto público y a buscar un impulso en el sector exportador para compensar la caída de los ingresos provenientes del petróleo. La entrega de este plan de gasto público a la Asamblea está programada para el 31 de octubre de 2025, y se basa en la premisa de que la economía ecuatoriana se encuentra en una fase de crecimiento moderado pero estable.
### Desafíos del Sector Petrolero
Uno de los principales retos que enfrenta la Proforma 2026 es la crisis del sector petrolero. La producción de petróleo ha sido ajustada a la baja, con una proyección de 430,000 barriles diarios para 2025, lo que representa una reducción significativa respecto a las expectativas iniciales. Para 2026, se espera una leve recuperación a 453,000 barriles diarios, aunque aún por debajo de los niveles de producción de 2024. Esta disminución se debe, en gran parte, a problemas estructurales y a eventos como el cierre temporal de los oleoductos SOTE y OCP, que han afectado la producción.
A medida que el sector petrolero pierde peso en la economía, el gobierno anticipa que esta tendencia se mantendrá a mediano plazo. Los precios del crudo también están proyectados a la baja, con un precio estimado de USD 53.5 por barril para 2026, lo que añade presión sobre las finanzas públicas. Esta situación se complica aún más por el riesgo de cumplir con el mandato de la consulta popular de agosto de 2020, que podría afectar aún más la producción del Bloque petrolero 43-ITT.
### Impulso a las Exportaciones No Petroleras
Ante la crisis del sector petrolero, el gobierno ecuatoriano está enfocando sus esfuerzos en las exportaciones no petroleras como el motor fundamental de la economía. Se espera que estas exportaciones alcancen un valor de USD 29,078 millones en 2025, con un crecimiento interanual del 17%. Este crecimiento se proyecta que continúe, alcanzando USD 30,662 millones en 2029. Los principales productos de exportación incluyen camarón, cacao y minería, que están mostrando un crecimiento significativo.
El camarón, por ejemplo, sigue siendo el rubro más importante, con un crecimiento proyectado del 15.7% en 2025. Además, el cacao ha superado al banano en términos de valor, gracias a los precios récord internacionales impulsados por la escasez de oferta en África Occidental. La minería, por su parte, se está consolidando como un sector con gran potencial, proyectando un crecimiento del 16.4% respecto al año anterior.
Sin embargo, las exportaciones no petroleras también enfrentan riesgos. A nivel externo, la economía ecuatoriana es vulnerable a las tensiones comerciales internacionales y a la política arancelaria de Estados Unidos. A nivel interno, los conflictos socioambientales y las demoras en el licenciamiento de proyectos mineros pueden limitar la producción y la capacidad exportadora.
### Inflación y Efectos del Subsidio al Diésel
La Proforma 2026 también anticipa que la economía ecuatoriana mantendrá precios estables, aunque se prevé una presión inflacionaria transitoria debido a la eliminación del subsidio al diésel. En un escenario de máxima incidencia, la inflación anual promedio podría alcanzar el 3.2% en 2026. Sin embargo, el informe del Ministerio de Finanzas considera que este efecto será atenuado por las medidas de compensación que se están implementando. La proyección es que la inflación se mantenga alrededor del 2% anual entre 2026 y 2029, lo que indica que el costo de vida aumentará lentamente.
### Riesgos en la Planificación de Gastos Públicos
El Ministerio de Finanzas también ha identificado varios riesgos internos y externos que podrían afectar la planificación de los gastos públicos. Estos riesgos incluyen la dependencia de los ingresos petroleros, la volatilidad de los precios internacionales, y los desafíos estructurales en la producción de petróleo. Además, la situación política y social del país puede influir en la estabilidad económica y en la capacidad del gobierno para implementar sus planes de gasto.
En resumen, la Proforma Presupuestaria para 2026 de Ecuador se enfrenta a un entorno económico desafiante, donde la disminución de los ingresos petroleros obliga al gobierno a buscar alternativas en el sector exportador. La planificación cuidadosa y la gestión de riesgos serán cruciales para asegurar la estabilidad económica del país en los próximos años.