En la madrugada del 22 de octubre de 2025, un operativo conjunto entre la Policía y la Fiscalía de Ecuador resultó en la detención de seis personas en Guayaquil, incluyendo a una funcionaria de la Agencia de Tránsito Municipal (ATM). Este hecho se enmarca dentro de una investigación más amplia sobre presuntas irregularidades en la gestión de la entidad, que ha suscitado preocupaciones sobre la corrupción en el manejo de trámites de tránsito.
Los allanamientos se llevaron a cabo en varias oficinas de la ATM y en dependencias de la Unidad Judicial Florida Norte. Según la Fiscalía, se realizaron un total de nueve allanamientos en Guayaquil y en la vecina ciudad de Daule, como parte de una investigación por presunta asociación ilícita. Este operativo es parte de una serie de intervenciones que han afectado a otras entidades similares en la región, como las de Manta y Durán.
### Contexto de la Investigación
La investigación que llevó a los allanamientos se centra en la posible implicación de funcionarios de la ATM en un esquema de corrupción que incluye la firma de contratos fraudulentos y la gestión de trámites irregulares. La Fiscalía ha indicado que se están analizando los partes de aprehensión y sentencias contra conductores que, supuestamente, no fueron trasladados a los centros de privación de libertad para cumplir con las penas impuestas.
Entre los detenidos se encuentra la procuradora de la ATM, así como dos agentes de tránsito y un abogado en libre ejercicio. Este tipo de operaciones no son nuevas en Ecuador, donde la corrupción en las instituciones públicas ha sido un tema recurrente. La ATM, encargada de regular el tránsito y la movilidad en Guayaquil, ha estado bajo la lupa debido a la creciente preocupación por la transparencia en sus operaciones.
El ministro del Interior, John Reimberg, quien estuvo presente durante el operativo, no dudó en criticar al alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, por la gestión de la ATM. Reimberg afirmó que el alcalde no tiene la capacidad para manejar adecuadamente la agencia, lo que ha generado un clima de tensión entre ambos funcionarios. Esta crítica se produce en un contexto donde la seguridad y la gestión del tránsito son temas de alta relevancia para los ciudadanos.
### Vínculos con Organizaciones Criminales
Durante el operativo, Reimberg también mencionó la posible vinculación de la organización criminal conocida como Los Chone Killers con la red delictiva que se investiga. Esta banda ha sido señalada en múltiples ocasiones por su participación en actividades delictivas en la región, incluyendo extorsiones y otros delitos graves. La afirmación del ministro sugiere que la corrupción en la ATM podría estar relacionada con estructuras criminales más amplias que operan en Guayaquil.
La implicación de una organización criminal en la gestión de una entidad pública como la ATM plantea serias preguntas sobre la integridad de las instituciones en Ecuador. La Fiscalía ha enfatizado que este tipo de investigaciones son cruciales para desmantelar redes de corrupción que afectan a la sociedad en su conjunto.
Los ciudadanos de Guayaquil han expresado su preocupación por la situación, demandando mayor transparencia y rendición de cuentas en las instituciones públicas. La ATM, al ser responsable de la regulación del tránsito, juega un papel fundamental en la vida diaria de los ciudadanos, y cualquier irregularidad en su funcionamiento puede tener repercusiones significativas.
El operativo del 22 de octubre es un recordatorio de que las autoridades están tomando medidas para abordar la corrupción, aunque el camino hacia una mayor transparencia y confianza en las instituciones aún es largo. A medida que avanza la investigación, se espera que se revelen más detalles sobre la magnitud de las irregularidades y las posibles conexiones con organizaciones criminales en la región.
La situación en Guayaquil es un reflejo de los desafíos más amplios que enfrenta Ecuador en su lucha contra la corrupción y la criminalidad. La respuesta de las autoridades y la capacidad de la ciudadanía para exigir cambios serán determinantes en el futuro de la gestión pública en el país.
