En un esfuerzo por combatir el narcotráfico, las autoridades de Río de Janeiro llevaron a cabo un operativo masivo que resultó en la muerte de al menos 22 presuntos criminales y varios policías. Este evento, calificado como «la mayor operación en la historia de Río de Janeiro», se realizó el 28 de octubre de 2025 y movilizó a aproximadamente 2,500 agentes de policía. La operación, conocida como Operação Contenção, se centró en las favelas de Vila Cruzeiro y los complejos de Alemao y da Penha, donde las fuerzas del orden se enfrentaron a grupos criminales que, en un acto de desesperación, utilizaron drones para lanzar explosivos contra la policía.
El gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, informó que hasta el momento se han arrestado a 56 criminales y se han neutralizado a 18 más. Sin embargo, el número de muertos ha aumentado, y aunque se han reportado bajas entre los policías, no se ha proporcionado una cifra exacta. Este tipo de operaciones no son inusuales en Río, donde la violencia entre las fuerzas del orden y los narcotraficantes es una constante. La situación se complica aún más por la presencia de la organización criminal Comando Vermelho, que busca expandir su territorio en la ciudad.
### La Respuesta de las Autoridades y el Uso de Tecnología
El operativo se llevó a cabo en la madrugada, utilizando 32 vehículos blindados, dos helicópteros y varios drones. La presencia de estos drones ha sido un punto de controversia, ya que se ha documentado que los criminales también los emplean para atacar a las fuerzas de seguridad. En un video publicado en redes sociales, se puede ver a un dron lanzando un proyectil hacia la policía, lo que subraya la gravedad de la situación y la evolución de las tácticas utilizadas por los grupos criminales.
La Corte Suprema de Brasil había impuesto restricciones a las operaciones policiales en las favelas en 2020, limitando el uso de helicópteros y la intervención en áreas cercanas a escuelas y centros de salud. Sin embargo, estas restricciones fueron levantadas este año, lo que ha permitido que las fuerzas del orden retomen sus acciones enérgicas contra el narcotráfico. A pesar de esto, expertos y organizaciones de derechos humanos han criticado la eficacia de este enfoque, argumentando que a menudo resulta en un alto número de muertes y no aborda las raíces del problema del narcotráfico.
La diputada Dani Monteiro, presidenta de la comisión de derechos humanos de la asamblea legislativa del estado, ha expresado su preocupación por la violencia desatada en las favelas, señalando que la acción policial ha convertido nuevamente estas áreas en «escenarios de guerra y barbarie». En 2024, se reportaron alrededor de 700 muertes en intervenciones policiales en Río, lo que equivale a casi dos muertes por día, lo que plantea serias preguntas sobre la estrategia de las autoridades para abordar el narcotráfico.
### El Contexto del Narcotráfico en Brasil
El narcotráfico en Brasil es un problema complejo que involucra a múltiples actores y una variedad de factores socioeconómicos. Las favelas, donde la pobreza y la falta de oportunidades son comunes, se han convertido en terreno fértil para el crecimiento de organizaciones criminales. Estas agrupaciones no solo se dedican al tráfico de drogas, sino que también están involucradas en una serie de actividades delictivas que afectan la seguridad y el bienestar de las comunidades locales.
La violencia en Río de Janeiro no es un fenómeno nuevo, pero ha escalado en los últimos años, especialmente con la creciente rivalidad entre diferentes grupos criminales. La intervención del gobierno a menudo se ha visto como una respuesta reactiva a la violencia, en lugar de un enfoque proactivo que busque abordar las causas subyacentes del problema. Las operaciones policiales, aunque necesarias en algunos casos, han sido criticadas por su falta de efectividad y por el alto costo humano que conllevan.
La situación actual en Río de Janeiro es un reflejo de la lucha más amplia que enfrenta Brasil en su batalla contra el narcotráfico. A medida que las autoridades continúan implementando operativos como la Operação Contenção, la pregunta persiste: ¿es este el enfoque correcto para abordar un problema tan arraigado y complejo? La respuesta a esta pregunta podría determinar el futuro de la seguridad en Río de Janeiro y en otras ciudades brasileñas afectadas por el narcotráfico.
