En el contexto actual de crisis en el sistema de salud pública en Ecuador, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha implementado dos nuevos canales para que los ciudadanos puedan presentar quejas y denuncias sobre el mal servicio y posibles actos de corrupción en sus hospitales. Esta iniciativa surge como respuesta a las crecientes preocupaciones de los afiliados, quienes han manifestado su descontento por la falta de medicinas, insumos y la ineficiencia en la atención médica.
**Canales de Denuncia Disponibles**
Desde el 8 de septiembre de 2025, los ciudadanos pueden acceder a estos canales de atención automatizada, los cuales están disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana. Los dos métodos habilitados son:
1. **Página web**: Los usuarios pueden ingresar a la plataforma oficial de denuncias del IESS en [denuncias.iess.gob.ec](https://denuncias.iess.gob.ec) para registrar sus quejas.
2. **WhatsApp**: También se ha habilitado un número de WhatsApp, 0962532338, donde los afiliados pueden enviar sus denuncias de manera rápida y sencilla.
A través de estos canales, los ciudadanos tienen la oportunidad de reportar una variedad de problemas, que incluyen desde la falta de medicamentos hasta actos de corrupción como coimas o tráfico de influencias. La Secretaría General de Comunicación (Segcom) ha asegurado que estos mecanismos permitirán un seguimiento efectivo a los reclamos presentados.
**Proceso para Realizar una Queja o Denuncia**
El sistema de denuncia está diseñado para ser accesible y seguro. Al utilizar la página web o el número de WhatsApp, los usuarios deben seguir un proceso que incluye varios pasos. Primero, deben especificar si están realizando una denuncia de corrupción o una queja sobre el servicio. A continuación, se les pedirá que acepten el uso de sus datos personales, lo cual es fundamental para continuar con el proceso.
Una vez aceptado, el usuario debe ingresar su número de cédula, que es un requisito indispensable para registrar la queja. Posteriormente, se le solicitará completar un formulario con información personal, como su número de contacto, dirección y correo electrónico. Además, se debe proporcionar una descripción detallada de la queja o denuncia, y se permite adjuntar documentos relevantes si se dispone de ellos.
Al finalizar el registro, el sistema genera un número de caso y envía una notificación al correo electrónico proporcionado, asegurando así que el usuario pueda hacer seguimiento a su denuncia. Aunque se requiere el número de cédula, el IESS ha enfatizado que el proceso es seguro y confidencial, garantizando la protección de la información personal de los denunciantes.
**Tipos de Quejas y Denuncias Aceptadas**
Los ciudadanos pueden presentar una amplia gama de quejas y denuncias a través de los nuevos canales. Entre las quejas sobre el servicio en los hospitales del IESS se incluyen:
– Mal servicio o trato inadecuado por parte del personal médico y administrativo.
– Instalaciones en mal estado, incluyendo problemas de limpieza y mantenimiento.
– Tiempos de espera prolongados para atención o agendamiento de citas.
– Falta de capacidad instalada para atender la demanda de pacientes.
– Dificultades en la entrega de turnos para consultas o procedimientos.
Por otro lado, las denuncias de presuntos actos de corrupción abarcan:
– Robo o sustracción de medicamentos e insumos médicos.
– Solicitud de dinero a cambio de agilizar trámites o prestaciones (coimas).
– Venta de cargos públicos o tráfico de influencias.
– Venta de medicamentos que deberían ser gratuitos.
– Facturación fraudulenta o cobros indebidos.
La implementación de estos canales de denuncia es un paso significativo hacia la mejora de la atención en los hospitales del IESS y busca empoderar a los ciudadanos para que puedan expresar sus preocupaciones y contribuir a la transparencia en el sistema de salud. La participación activa de los afiliados es crucial para identificar y erradicar las irregularidades que afectan la calidad del servicio médico en el país. Con estas nuevas herramientas, el IESS espera no solo recibir quejas, sino también fomentar un ambiente de confianza y responsabilidad en la atención médica que brinda a sus afiliados.