El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha presentado un nuevo proyecto de ley que busca fortalecer el sistema crediticio del país. Esta iniciativa, conocida como la Ley de Fortalecimiento Crediticio, es la quinta propuesta económica urgente que el mandatario ha enviado a la Asamblea Nacional desde el inicio de su segundo mandato. La ley tiene como objetivo principal establecer reformas significativas en el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) y garantizar la transparencia en la administración de los fondos previsionales.
### Objetivos de la Ley de Fortalecimiento Crediticio
La Ley de Fortalecimiento Crediticio se centra en varios puntos clave que buscan mejorar la situación financiera de los afiliados y jubilados del sistema de seguridad social. Uno de los aspectos más destacados es la devolución de los fondos previsionales de carácter privado, que actualmente están bajo la administración del BIESS. Según el proyecto, estos fondos regresarán a sus legítimos dueños, es decir, a los afiliados y jubilados, lo que representa un paso importante hacia la recuperación de derechos económicos.
Otro aspecto relevante de la ley es el manejo de fideicomisos. El BIESS obtendrá herramientas claras para liquidar fideicomisos improductivos y reactivar aquellos que sean viables, lo que permitirá evitar pérdidas y fortalecer sus inversiones. Esta medida es crucial para garantizar que los recursos del sistema de seguridad social se utilicen de manera eficiente y efectiva.
Además, la ley propone aumentar la liquidez para créditos, permitiendo que el BIESS utilice parte de sus activos como garantía para obtener financiamiento. Esto facilitará el acceso a créditos para vivienda, educación y desarrollo personal, beneficiando a un gran número de ciudadanos ecuatorianos que dependen de estos servicios.
Por último, la ley establece mecanismos para fortalecer la institucionalidad del IESS y del BIESS. Se propone un financiamiento regulado para la elección de vocales del Consejo Directivo del IESS, asegurando que los procesos sean democráticos y transparentes. También se otorgan nuevas herramientas de gestión y control a estas instituciones, lo que garantiza que sus directivos actúen con responsabilidad y rendición de cuentas.
### Contexto Político y Económico
La presentación de esta ley se produce en un contexto político complicado, ya que otras tres leyes impulsadas por el Gobierno de Noboa están enfrentando acciones de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional. Estas leyes, que incluyen la Ley de Transparencia Social, la Ley de Áreas Protegidas y la Ley de Solidaridad Nacional, han sido objeto de controversia y debate en el país. A pesar de estos desafíos, el presidente Noboa continúa avanzando con su agenda económica, buscando implementar reformas que considera necesarias para el desarrollo del Ecuador.
La Ley de Fortalecimiento Crediticio es vista como una respuesta a las necesidades de los ciudadanos y un intento de fortalecer la confianza en el sistema de seguridad social. Con la recuperación de fondos y la mejora en la gestión de recursos, el Gobierno espera garantizar la sostenibilidad de las pensiones actuales y futuras, así como ofrecer más oportunidades de crédito a los ecuatorianos.
En resumen, la Ley de Fortalecimiento Crediticio representa un esfuerzo significativo por parte del Gobierno de Ecuador para abordar las preocupaciones económicas de sus ciudadanos. A medida que el proyecto avanza en la Asamblea Nacional, se espera que genere un amplio debate sobre su viabilidad y el impacto que tendrá en la economía del país. La implementación de estas reformas podría marcar un cambio importante en la forma en que se gestionan los recursos del sistema de seguridad social en Ecuador, beneficiando a miles de afiliados y jubilados que dependen de estos fondos para su bienestar económico.