El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha hecho declaraciones contundentes sobre la reciente crisis social que ha sacudido al país. En una entrevista, Noboa afirmó que el correísmo y otros grupos políticos intentaron desestabilizar su gobierno durante las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Estas manifestaciones, que se centraron en la oposición al fin del subsidio al diésel, llevaron a bloqueos de vías y a un ambiente de tensión en varias provincias, especialmente en Imbabura y Pichincha.
### Contexto de las Protestas y su Impacto
Las protestas comenzaron como una respuesta a la eliminación del subsidio al diésel, una medida que afectó a muchos sectores de la población ecuatoriana. La Conaie, que representa a diversas comunidades indígenas, organizó un paro que se extendió por más de un mes, resultando en bloqueos de carreteras y un ambiente de confrontación. Según Noboa, el gobierno logró mantener el control y evitar que las movilizaciones llegaran a la capital, Quito, lo que podría haber intensificado el conflicto.
El presidente destacó que, gracias a la colaboración de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), se identificaron a los grupos que supuestamente financiaron las protestas. Noboa mencionó que se congelaron cuentas bancarias de algunos líderes de la Conaie, lo que, según él, fue una medida necesaria para prevenir que los fondos se utilizaran para desestabilizar al gobierno. «Pudimos rastrear y congelar fondos que iban a ser destinados a desestabilizar al Gobierno», afirmó Noboa, subrayando la importancia de la información obtenida por la UAFE.
El impacto económico de las protestas fue significativo, con pérdidas estimadas en más de 100 millones de dólares en la provincia de Imbabura. Muchos negocios se vieron obligados a cerrar durante el paro, lo que agravó la situación económica en una región ya vulnerable. Noboa también mencionó que el balance de las protestas dejó un total de 142 detenidos y tres muertos, lo que refleja la gravedad de la situación.
### Relación con el Correísmo y Futuras Conversaciones Políticas
Durante la entrevista, Noboa fue cuestionado sobre la posibilidad de dialogar con fuerzas políticas opositoras, incluyendo al correísmo. Aunque mostró disposición para hablar con el expresidente Rafael Correa, descartó la idea de mantener conversaciones con la excandidata Luisa González, quien es considerada una figura clave dentro de ese movimiento. Noboa expresó que cualquier conversación con Correa podría volverse conflictiva, sugiriendo que el exmandatario podría responder de manera agresiva a cualquier crítica.
El presidente también se refirió a la visita del presidente colombiano Gustavo Petro a Manta, indicando que no considera que haya sido beneficiosa para Ecuador. Esta declaración sugiere que Noboa está adoptando una postura firme frente a la influencia de otros líderes regionales en los asuntos internos de Ecuador.
La situación política en Ecuador sigue siendo tensa, y las acciones del gobierno de Noboa en respuesta a las protestas podrían tener repercusiones a largo plazo. La estrategia de congelar cuentas y rastrear financiamiento de las protestas podría ser vista como un intento de debilitar a la oposición, pero también podría generar más descontento entre los sectores que se sienten marginados por las políticas del gobierno.
A medida que el país se recupera de las recientes tensiones, será crucial observar cómo se desarrollan las relaciones entre el gobierno y las organizaciones sociales, así como la respuesta de la población a las políticas implementadas por Noboa. La capacidad del presidente para manejar la crisis y establecer un diálogo efectivo con las fuerzas opositoras será determinante para la estabilidad política y social de Ecuador en los próximos meses.
