La gastronomía ecuatoriana está en el centro de atención gracias a la reciente designación de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026. Este reconocimiento, otorgado por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo, se presentó en un evento en Madrid que reunió a emprendedores y representantes de la comunidad ecuatoriana en España. La iniciativa busca no solo resaltar la riqueza culinaria de Manabí, sino también establecer conexiones estratégicas con los migrantes ecuatorianos que actúan como embajadores de esta cultura en el extranjero.
**Un Vínculo entre Manabí y España**
La presentación en Madrid fue un evento significativo que marcó el inicio de una nueva etapa para la gastronomía manabita. Durante el evento, se ofrecieron platos típicos como ceviche y tonga, que reflejan la tradición culinaria de la región. Restaurantes como Mitad del Mundo y Doña Marthita se unieron a esta celebración, incorporando estos platos en sus menús para atraer a un público más amplio. Orazio Bellettini Cedeño, director ejecutivo de Fundación Fuegos, destacó la importancia de España como un socio estratégico en la proyección de la cocina manabita a nivel mundial. La comunidad ecuatoriana en España, especialmente en ciudades como Madrid y Barcelona, se ha convertido en un pilar fundamental para esta iniciativa, ya que su presencia organizada permite crear un puente entre las tradiciones culinarias de Manabí y el paladar europeo.
El evento también sirvió para establecer contactos con universidades y centros de formación en España, como la Universidad Autónoma y el Basque Culinary Center. Estos vínculos son cruciales para el desarrollo de programas de capacitación y el intercambio de conocimientos que beneficiarán a los futuros chefs manabitas. La idea es que estos jóvenes regresen a su tierra natal con nuevas habilidades y conocimientos, convirtiéndose en líderes en la promoción de la gastronomía manabita.
**El Rol de los Migrantes como Embajadores Gastronómicos**
La comunidad ecuatoriana en Madrid juega un papel esencial en la promoción de la gastronomía de Manabí. Bellettini enfatizó la creatividad y la riqueza cultural que los migrantes aportan a la escena culinaria de la ciudad. La estrategia incluye un compromiso por parte de los negocios de restauración para utilizar productos de Manabí y Ecuador, convirtiendo sus establecimientos en vitrinas de la cultura gastronómica ecuatoriana. Miguel Ángel Méndez Molina, fundador de Raíz Ecuador, subrayó que Madrid es el escenario ideal para presentar este proyecto, dada su diversidad y su importancia como ciudad cosmopolita.
Además, se están explorando oportunidades para que los jóvenes manabitas estudien en España, lo que les permitirá adquirir experiencia y regresar a su país con un enfoque renovado sobre la gastronomía. Este enfoque no solo busca expandir la presencia de la cocina manabita en el mundo, sino también empoderar a la comunidad migrante, dándoles un sentido de pertenencia y orgullo por su cultura.
Sin embargo, el camino hacia el reconocimiento global no está exento de desafíos. La inseguridad y la percepción negativa que enfrenta Ecuador en el ámbito internacional son temas que deben ser abordados. Durante la presentación, el ministro de Agricultura, Danilo Palacios, reconoció la situación complicada del país, pero también destacó que la gastronomía puede ser una herramienta poderosa para cambiar esa narrativa. La promoción de la cocina manabita se presenta como una estrategia para contrarrestar la imagen negativa y atraer la atención hacia la riqueza cultural y culinaria de la región.
**Financiamiento y Planificación Futura**
Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, se estima que se necesitarán alrededor de 15 millones de dólares en un período de cinco años, lo que equivale a 3 millones anuales. Este presupuesto cubrirá desde la promoción internacional hasta la innovación y la educación gastronómica. Bellettini explicó que, aunque la candidatura se logró con ingenio y esfuerzo, la implementación del plan requerirá un enfoque más estructurado y recursos adecuados.
El financiamiento se buscará a través de un esquema mixto que incluya aportes de instituciones públicas, cooperación internacional y, sobre todo, del sector privado. La participación activa de los empresarios locales será clave para aprovechar esta oportunidad y expandir los mercados de la gastronomía manabita.
La presentación de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026 no solo es un hito para la comunidad ecuatoriana en España, sino también una oportunidad para que la gastronomía manabita brille en el escenario internacional. Con el apoyo de los migrantes y la colaboración de instituciones educativas y empresariales, se espera que la cocina de Manabí se convierta en un referente mundial, llevando consigo la riqueza cultural y la tradición de esta región ecuatoriana.