La canonización de Sor María Troncatti, programada para octubre de 2025, marca un hito significativo en la historia de la Iglesia Católica y en la comunidad shuar de Ecuador. Esta religiosa, que dedicó su vida al servicio de los pueblos indígenas, será proclamada santa por el Papa León XIV durante la Jornada Mundial de las Misiones. Su vida y obra son un testimonio de fe y dedicación que resuena en la actualidad, especialmente en un mundo que busca figuras de esperanza y amor al prójimo.
### Un Viaje de Fe y Servicio
Nacida el 16 de febrero de 1883 en Italia, Sor María Troncatti llegó a Ecuador en 1922, impulsada por una promesa hecha a la Virgen María tras sobrevivir a una inundación. Desde su llegada, se estableció en la región de Morona Santiago, donde se integró a la comunidad shuar. Su trabajo no solo se limitó a la evangelización; también se convirtió en una figura clave en la atención médica y el bienestar social de los pueblos indígenas. Como enfermera, cirujana, ortopedista y dentista, Troncatti se dedicó a mejorar la calidad de vida de los shuar, ganándose su confianza y respeto.
La labor de Sor María fue más allá de la asistencia médica. Se enfocó en la promoción de la mujer shuar, fomentando la creación de familias cristianas basadas en la libre elección, en lugar de matrimonios concertados. Este enfoque innovador no solo transformó la vida de muchas mujeres, sino que también contribuyó al fortalecimiento de la comunidad en su conjunto. La Conferencia Episcopal ha destacado su capacidad para inspirar fe, paciencia y amor fraternal, características que la definen como una verdadera evangelizadora.
### Milagros y Reconocimientos
El reconocimiento de un milagro por parte del Papa Francisco fue un paso crucial en el proceso de canonización de Sor María Troncatti. Su beatificación en 2012 por el Papa Benedicto XVI ya había puesto de relieve su impacto en la comunidad y su vida de servicio. Los cantones de Macas, Sevilla Don Bosco y Sucúa son testigos de los “milagros” que ella realizó durante sus 44 años de dedicación a la comunidad shuar. La agencia Fides ha documentado cómo su legado sigue vivo en estas regiones, donde su influencia se siente en cada rincón.
En preparación para la ceremonia de canonización, se han llevado a cabo actividades significativas, como la recolección de las reliquias de Sor María Troncatti. Estas reliquias, que fueron retiradas del altar dedicado a ella en Sucúa, están siendo tratadas para su conservación, lo que demuestra el respeto y la devoción que la comunidad tiene hacia su figura. Este proceso no solo es un acto de reverencia, sino también una forma de mantener viva su memoria y legado.
La canonización de Sor María Troncatti no solo es un evento religioso, sino también un momento de reflexión sobre el papel de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad. Su vida es un ejemplo de cómo la fe puede transformar vidas y comunidades, y su historia resuena con aquellos que buscan inspiración en tiempos difíciles. La proclamación de su santidad es un llamado a todos a seguir su ejemplo de amor y servicio, recordando que cada uno de nosotros puede hacer una diferencia en la vida de los demás.
La comunidad shuar y los católicos de Ecuador esperan con ansias la ceremonia de canonización, que se celebrará el 19 de octubre de 2025. Este evento no solo será un reconocimiento a la vida de Sor María Troncatti, sino también una celebración de la fe y la resiliencia de un pueblo que ha encontrado en ella una guía y un modelo a seguir. La historia de Sor María es un recordatorio de que el verdadero servicio a los demás es un camino hacia la santidad, y su legado perdurará en las generaciones futuras.