La campaña electoral para la consulta popular y referéndum de 2025 en Ecuador ha tomado un rumbo notablemente diferente al de elecciones anteriores. En esta ocasión, la publicidad digital se ha convertido en el principal campo de batalla, donde la campaña por el ‘Sí’ ha dominado el panorama, mientras que la del ‘No’ se ha visto relegada a iniciativas individuales. Este artículo explora las dinámicas de la publicidad en redes sociales y el impacto de los recursos económicos en la contienda electoral.
**El Dominio del ‘Sí’ en la Publicidad Digital**
Desde el inicio de la campaña, la inversión en publicidad digital ha sido desproporcionada a favor del ‘Sí’. A diferencia de elecciones pasadas, donde las campañas eran más equilibradas, en esta ocasión, el impulso hacia el ‘Sí’ ha sido respaldado por una maquinaria de propaganda bien financiada. La cuenta más activa en plataformas como META (Facebook e Instagram) es «Ahora Sí Ecuador», que ha gastado más de USD 78,000 en publicidad electoral desde su creación el 7 de octubre. Este perfil está vinculado a los mensajes del partido Acción Democrática Nacional (ADN), lo que sugiere una estrategia coordinada para promover las propuestas del presidente Daniel Noboa.
La segmentación precisa y el alcance de las redes sociales han permitido que los mensajes lleguen a audiencias específicas, lo que ha sido aprovechado por los partidarios del ‘Sí’. Sin embargo, esta estrategia plantea interrogantes sobre la transparencia y la regulación de las campañas electorales en el país. La falta de control por parte de las autoridades electorales ha permitido que se gasten sumas exorbitantes en publicidad sin la debida rendición de cuentas.
**Desigualdad en el Gasto Electoral**
Una de las principales diferencias entre las campañas del ‘Sí’ y el ‘No’ es la cantidad de dinero invertido. Mientras que los promotores del ‘Sí’ han gastado más de USD 166,000 en publicidad en los últimos 30 días, la campaña del ‘No’ ha sido casi inexistente en comparación. La Revolución Ciudadana, un partido que tradicionalmente ha tenido una fuerte presencia en la política ecuatoriana, no ha realizado una inversión significativa en publicidad, lo que ha limitado su capacidad de influir en la opinión pública.
La desigualdad en el gasto se hace aún más evidente al considerar que el Consejo Nacional Electoral (CNE) estableció un límite de USD 104,540 para cada opción en la campaña. Sin embargo, los gastos de los partidarios del ‘Sí’ han superado este límite, lo que pone en tela de juicio la efectividad de las regulaciones del CNE. La situación se complica aún más con la falta de transparencia en los costos de publicidad en plataformas como YouTube, Google y otras aplicaciones, donde los gastos no son reportados de manera clara.
El presidente Noboa ha sido un actor clave en esta dinámica, ya que ha invertido USD 121,263 en publicidad en el último mes, lo que refuerza la percepción de que la campaña del ‘Sí’ está respaldada por recursos estatales y una estrategia de comunicación bien orquestada. En contraste, la campaña del ‘No’ se ha visto limitada a esfuerzos individuales y a la difusión de mensajes a través de redes sociales sin un respaldo financiero significativo.
**La Estrategia del ‘No’ y su Limitada Visibilidad**
A pesar de la desventaja en términos de recursos, los opositores al ‘Sí’ han intentado hacer escuchar su voz a través de iniciativas independientes. Sin embargo, su impacto ha sido mínimo. Solo tres cuentas han pautado en contra del Gobierno en META, y una de ellas, «Ñaño te cuento», ha gastado apenas USD 3,300 en el último mes. Esta situación refleja una falta de organización y recursos que limita la capacidad del ‘No’ para competir en el ámbito digital.
La campaña del ‘No’ se ha centrado en la movilización de personas y grupos que, aunque no participan formalmente en la contienda, han compartido sus argumentos en redes sociales. Sin embargo, la falta de una estrategia de publicidad efectiva ha hecho que sus mensajes no lleguen a un público amplio, lo que podría resultar en una baja visibilidad en la consulta popular.
**Reflexiones sobre el Futuro de la Publicidad Electoral**
La situación actual de la campaña electoral en Ecuador plantea importantes preguntas sobre el futuro de la publicidad electoral y la regulación de las campañas en el país. La creciente dependencia de las redes sociales para la difusión de mensajes políticos ha transformado la forma en que se llevan a cabo las campañas, pero también ha expuesto la necesidad de una mayor transparencia y regulación para garantizar un proceso electoral justo y equitativo.
A medida que se acerca la fecha de la consulta popular y referéndum, será crucial observar cómo se desarrollan las dinámicas de la campaña y qué impacto tendrán en el resultado final. La publicidad digital seguirá siendo un factor determinante en la contienda, y la capacidad de los partidos para adaptarse a este nuevo escenario será clave para su éxito.
