La contaminación por plásticos es un problema global que afecta a ecosistemas marinos en todo el mundo. En Ecuador, un grupo de pescadores artesanales ha tomado la iniciativa de combatir este problema en el Golfo de Guayaquil, donde han recolectado más de 20 toneladas de plásticos en un esfuerzo conjunto que busca proteger la biodiversidad y restaurar el equilibrio de los ecosistemas costeros. Esta acción se enmarca dentro de la campaña denominada ‘Pescando Plástico’, que ha reunido a diversas organizaciones y comunidades locales en un esfuerzo por limpiar las aguas y las costas de residuos plásticos.
### La importancia de la recolección de plásticos
La recolección de plásticos en el Golfo de Guayaquil se llevó a cabo durante tres días, según informó el Municipio de Guayaquil. Los pescadores artesanales, junto con representantes de organizaciones aliadas, se embarcaron en botes para recorrer los esteros y manglares de la región, donde se concentraba la mayor parte de los desechos. Este esfuerzo no solo busca limpiar el entorno, sino también concienciar sobre la importancia de mantener los ecosistemas marinos libres de contaminantes.
Guillermo Morán, director ejecutivo de Tunacons, una fundación dedicada a la conservación y pesca responsable del atún, destacó que los plásticos recolectados no solo provienen de Guayaquil, sino que también son arrastrados desde zonas más altas por las corrientes. «Los manglares no están diseñados para retener plásticos; su función es proteger la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Por eso, es crucial que tomemos medidas para limpiar estos ecosistemas», afirmó Morán.
La recolección de plásticos es vital no solo para la salud del medio ambiente, sino también para la salud humana. Gabriela Cruz, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas de Pescadores Artesanales del Ecuador (Fenacopec), advirtió que los plásticos, al descomponerse en el agua y el sol, se convierten rápidamente en microplásticos, que son consumidos por peces y otros organismos marinos. Esto no solo afecta a la fauna marina, sino que también representa un riesgo para la salud de los humanos que consumen estos productos del mar.
### Un esfuerzo comunitario por la conservación
La iniciativa ‘Pescando Plástico’ es un claro ejemplo de cómo las comunidades pueden unirse para abordar problemas ambientales. La participación activa de pescadores artesanales en la recolección de plásticos demuestra su compromiso con la conservación de su entorno. Estos pescadores no solo dependen de los recursos marinos para su sustento, sino que también son conscientes de la necesidad de proteger el ecosistema que les rodea.
Durante las jornadas de recolección, los participantes no solo se enfocaron en recoger plásticos, sino que también realizaron actividades de sensibilización sobre la importancia de mantener limpios los ecosistemas marinos. La colaboración entre pescadores, organizaciones no gubernamentales y el Municipio de Guayaquil ha sido fundamental para el éxito de esta campaña. La Alcaldía ha respaldado estas iniciativas, reconociendo la importancia de la limpieza de los manglares y esteros para la salud ambiental de la región.
Además de la recolección de plásticos, estas jornadas han contribuido a la conservación del suelo y a la creación de madrigueras para diversas especies, lo que a su vez ayuda a mantener la seguridad alimentaria en la zona. La participación de la comunidad en estas actividades no solo fomenta un sentido de pertenencia, sino que también promueve prácticas sostenibles que benefician a todos.
La lucha contra la contaminación por plásticos es un desafío continuo que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. La iniciativa ‘Pescando Plástico’ en el Golfo de Guayaquil es un ejemplo inspirador de cómo las comunidades pueden unirse para hacer frente a este problema y trabajar hacia un futuro más limpio y sostenible. A medida que más personas se sumen a estas iniciativas, se espera que la conciencia sobre la importancia de cuidar nuestros océanos y costas continúe creciendo, impulsando cambios positivos en la forma en que interactuamos con nuestro entorno.
