La arquitectura y la planificación urbana son reflejos de la historia y la cultura de una ciudad. En este sentido, el libro ‘Quito a través de sus planos: historia y transformaciones’, escrito por el arquitecto Alfonso Ortiz Crespo, se convierte en una obra fundamental para entender la evolución de la capital ecuatoriana. Este libro, que se presentó el 29 de mayo de 2025 en la Universidad San Francisco de Quito, es el resultado de más de 40 años de investigación y análisis sobre los cambios que ha experimentado Quito desde su fundación en 1534 hasta la actualidad.
### La Historia a Través de los Planos
Uno de los aspectos más interesantes del libro es cómo Ortiz Crespo utiliza los planos de la ciudad para narrar su historia. A través de un análisis detallado, el autor muestra que el plano más antiguo de Quito es una matriz cuadriculada que, sin embargo, no se impuso de manera uniforme debido a la topografía quebrada de la ciudad. Esta adaptación de la cuadrícula a las características del terreno ha dado lugar a manzanas alargadas y trapezoidales, a diferencia de otras ciudades latinoamericanas como Buenos Aires o Lima, donde el terreno es plano y permite una cuadrícula más regular.
El autor destaca que, a lo largo del siglo XX, la cuadrícula de Quito se ha visto alterada por diversas intervenciones urbanísticas, como el relleno de quebradas y la construcción de avenidas que han fragmentado el tejido urbano. Ortiz Crespo menciona que la Avenida Pichincha, que atraviesa desde San Blas hasta La Marín, representa una «herida» en la ciudad que aún no ha cicatrizado. A pesar de que muchos elementos históricos han permanecido en la ciudad durante casi 500 años, su evolución es un reflejo de la historia misma de Quito, que ha tenido que adaptarse a los cambios y desafíos a lo largo del tiempo.
### Desafíos de la Planificación Urbana
La planificación urbana en Quito ha sido un tema de estudio durante las últimas ocho décadas, pero los resultados han sido limitados. Ortiz Crespo señala que la elaboración de un plan urbano requiere la participación de técnicos de diversas disciplinas, pero a menudo se enfrenta a obstáculos políticos. A pesar de que se han realizado varios planes desde 1945, la falta de un aparato técnico adecuado y de recursos económicos ha dificultado su implementación efectiva.
El autor critica la falta de políticas y incentivos para recuperar las casas patrimoniales de Quito, lo que ha llevado a la pérdida de identidad y patrimonio arquitectónico en la ciudad. La urbanización ha sido impulsada por el mercado, lo que ha resultado en una expansión descontrolada que consume tierras agrícolas y espacios naturales. Esta situación ha generado problemas de congestión vehicular y dificultades de movilidad, que son cada vez más evidentes en la ciudad.
Ortiz Crespo también menciona el crecimiento desmedido de áreas como Tumbaco, Cumbayá y Puembo, donde la población ha aumentado significativamente. Quito, con aproximadamente tres millones de habitantes, se ha expandido más que Bogotá, que tiene casi ocho millones. Esta expansión no solo afecta la infraestructura urbana, sino que también pone en riesgo el entorno natural y la calidad de vida de sus habitantes.
El libro ‘Quito a través de sus planos’ no solo es un compendio de información histórica y arquitectónica, sino que también busca generar conciencia sobre la necesidad de una planificación urbana efectiva. Ortiz Crespo espera que su obra impacte en el público general, resaltando la importancia de entender las fuerzas que han moldeado la ciudad y la urgencia de actuar de manera ordenada y planificada para su futuro.
La obra está disponible por un precio de USD 85,00 en varios puntos de venta, incluyendo The Owl Books & Gifts y Mr. Books Librería Española. La coedición con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el apoyo de la Embajada de España en Ecuador subrayan la relevancia de este trabajo en el contexto actual de Quito. La presentación del libro no solo marca un hito en la divulgación del patrimonio arquitectónico de la ciudad, sino que también invita a la reflexión sobre su futuro y la necesidad de un enfoque más sostenible y consciente en la planificación urbana.