El 22 de octubre de 2025, a solo diez días del inicio de la campaña por el referendo y consulta popular, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se reunió con los asambleístas de la bancada Acción Democrática Nacional (ADN) en el Palacio de Carondelet. Este encuentro, que se extendió por más de dos horas, tuvo como objetivo definir la estrategia que se implementará en los días previos al sufragio programado para el 16 de noviembre de 2025. Durante la reunión, Noboa escuchó los lineamientos propuestos por los legisladores y se discutieron las acciones a seguir para promover la propuesta del Gobierno ante los 13,9 millones de ecuatorianos habilitados para votar.
### La Propuesta del Gobierno y la Respuesta de ADN
Uno de los puntos clave de la reunión fue la propuesta de reducir el número de asambleístas, un tema que ha generado debate en el país. El legislador Esteban Torres adelantó que todos los integrantes de la bancada ADN solicitarán licencia en la Asamblea entre el 1 y el 13 de noviembre para poder hacer campaña por el ‘Sí’. Esta estrategia incluye recorridos por diversas provincias, así como el uso de redes sociales y otras herramientas de comunicación para llegar a la ciudadanía.
Andrés Castillo, otro miembro de la bancada, enfatizó la importancia de utilizar todos los recursos disponibles para comunicar la propuesta del Gobierno. A pesar de que durante la reunión no se abordó el reciente anuncio del presidente de la Conaie, Marlon Vargas, sobre el cese del paro y la apertura de vías, Castillo aseguró que la situación podría tener un impacto en el referendo, aunque no se discutió en detalle.
La reunión también sirvió para alertar a los miembros de ADN sobre la probable intensificación de la oposición por parte de la Revolución Ciudadana (RC) en los días previos al referendo. Se hizo un llamado a mantener una postura firme y contundente desde el legislativo para contrarrestar cualquier embestida del correísmo.
### Estrategias de Comunicación y Alcance
La estrategia de campaña de ADN se centrará en un enfoque multifacético. Los asambleístas planean realizar visitas a diferentes provincias para interactuar directamente con los ciudadanos, lo que les permitirá explicar la propuesta de reducción de asambleístas y sus beneficios. Esta interacción cara a cara es crucial para generar confianza y apoyo entre la población.
Además, se prevé un fuerte componente digital en la campaña. Las redes sociales jugarán un papel fundamental, ya que permiten llegar a un público más amplio y diverso. La utilización de plataformas como Facebook, Twitter e Instagram facilitará la difusión de mensajes clave y la interacción con los votantes. Los asambleístas de ADN están conscientes de que una presencia activa en línea puede ser decisiva para movilizar a los votantes, especialmente a los más jóvenes.
La campaña también incluirá la creación de contenido visual atractivo, como videos y gráficos informativos, que expliquen de manera clara y concisa los motivos detrás de la propuesta del Gobierno. Este tipo de contenido es esencial para captar la atención de los votantes y facilitar la comprensión de temas complejos como la reducción del número de asambleístas.
Por otro lado, se están considerando alianzas con organizaciones locales y líderes comunitarios que puedan ayudar a amplificar el mensaje de la campaña. Estas colaboraciones pueden ser clave para ganar la confianza de la población y asegurar un mayor alcance en las comunidades más alejadas.
En resumen, la campaña de ADN por el referendo de 2025 se presenta como un esfuerzo coordinado que combina estrategias tradicionales y digitales. Con un enfoque en la comunicación directa y el uso efectivo de las redes sociales, los asambleístas buscan movilizar a los votantes y asegurar el apoyo necesario para la propuesta del Gobierno. A medida que se acerca la fecha del referendo, la presión sobre los legisladores aumentará, y será crucial que mantengan una comunicación clara y efectiva con la ciudadanía para lograr sus objetivos.