Ecuador enfrenta un panorama complicado en sus vías, especialmente en el contexto de las movilizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). A medida que se aproxima el paro nacional, la situación de las carreteras se vuelve crítica, con varios cierres y deslizamientos que complican el tránsito en diversas provincias del país.
**Cierres de Vías y Deslizamientos**
Hasta el 21 de septiembre de 2025, se reportan al menos tres vías completamente cerradas debido a deslizamientos de tierra y otros problemas de infraestructura. Según el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, las vías afectadas incluyen tramos en la provincia de Napo y Tungurahua, donde las condiciones climáticas han contribuido a la inestabilidad del terreno.
En Napo, dos vías se encuentran cerradas: la vía San Luis – Túneles de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que presenta una pérdida de mesa vial, y la ruta El Reventador – Y de Baeza, que ha sido afectada por deslizamientos. Para los viajeros, se ha habilitado una vía alterna que conecta Y de Baeza con Y de Narupa, aunque su estado no ha sido completamente verificado.
Por otro lado, en Tungurahua, la vía Baños-Penipe-Riobamba también se encuentra cerrada por deslizamientos de tierra, lo que genera preocupación entre los habitantes y viajeros que dependen de estas rutas para su movilidad diaria. La situación es crítica, y las autoridades están trabajando para evaluar y reparar los daños lo más pronto posible.
**Impacto del Paro Nacional en la Movilidad**
El paro nacional, convocado por la Conaie, se centra en la exigencia de eliminar el subsidio al diésel, lo que ha llevado a un aumento en las tensiones sociales y políticas en el país. A medida que se acercan las movilizaciones, la incertidumbre sobre el estado de las vías se intensifica. Aunque hasta el momento no se han reportado cierres vinculados directamente a las protestas, la posibilidad de bloqueos y manifestaciones podría agravar la situación de las carreteras.
Las provincias de Azuay, Cotopaxi, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Loja, Manabí, Morona Santiago, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Zamora Chinchipe también han reportado vías parcialmente habilitadas, lo que indica que, aunque algunas rutas están abiertas, las condiciones no son óptimas para el tránsito. Esto puede generar retrasos y complicaciones para quienes intentan desplazarse entre estas regiones.
La Conaie ha proclamado diez puntos clave en su agenda para el paro, que incluyen demandas relacionadas con el costo de vida, la eliminación de subsidios y la defensa de los derechos de las comunidades indígenas. Estas movilizaciones no solo buscan visibilizar sus demandas, sino también presionar al gobierno para que tome medidas concretas en respuesta a sus inquietudes.
La situación actual de las vías en Ecuador es un reflejo de los desafíos que enfrenta el país en términos de infraestructura y gobernabilidad. Las autoridades del Ministerio de Infraestructura y Transporte están realizando trabajos de mantenimiento en algunas de las rutas afectadas, pero la magnitud de los deslizamientos y el clima adverso complican estos esfuerzos.
Los ciudadanos deben estar atentos a las actualizaciones sobre el estado de las vías y las posibles movilizaciones, ya que la combinación de desastres naturales y tensiones sociales puede llevar a un escenario aún más complicado en los próximos días. La comunicación constante entre las autoridades y la población es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ecuatorianos en este contexto incierto.