El sector turístico de Imbabura ha experimentado un notable resurgimiento durante el reciente feriado de noviembre, alcanzando una ocupación hotelera cercana al 70%. Este incremento se produce tras un periodo de crisis económica y social, marcado por protestas y paros que afectaron gravemente la actividad comercial en la región. La Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo (Fenacaptur) ha destacado que, aunque la ocupación ha mejorado en comparación con el feriado de octubre, que apenas alcanzó un 4.6%, aún queda un largo camino por recorrer para recuperar las pérdidas significativas que dejó el paro indígena, que se tradujeron en aproximadamente USD 20 millones para el sector turístico de Imbabura.
La celebración del Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca ha sido un aliciente para la economía local, permitiendo que los habitantes y visitantes disfruten de diversas actividades culturales y recreativas. La promoción del turismo, junto con la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la provincia, ha incentivado a los turistas a visitar Imbabura, que se había visto afectada por la falta de movilidad y la paralización de actividades en meses anteriores.
### Impacto Económico del Paro Indígena en el Turismo
El paro indígena, que tuvo lugar en octubre, dejó una huella profunda en la economía de Imbabura y otras provincias del país. Durante este periodo, la actividad turística se vio prácticamente paralizada, lo que resultó en pérdidas significativas. Según Holbach Muñetón, presidente de Fenacaptur, el impacto fue devastador, con pérdidas que alcanzaron los USD 2.5 millones diarios a nivel nacional. Este contexto de crisis hizo que el reciente feriado se convirtiera en una oportunidad crucial para la recuperación del sector.
A pesar de la mejora en la ocupación hotelera durante el feriado de noviembre, Muñetón advierte que esto no significa una recuperación total. La provincia aún enfrenta desafíos significativos, y aunque la ocupación ha aumentado, el sector turístico no ha vuelto a los niveles de actividad previos a la crisis. En comparación con el mismo periodo del año anterior, donde se registraron gastos turísticos de USD 63 millones, el panorama actual aún se encuentra por debajo de las expectativas.
El presidente de Fenacaptur también señala que la motivación de la gente por salir y disfrutar de los atractivos turísticos de la región es un signo positivo, a pesar de las adversidades. Sin embargo, la recuperación total del sector dependerá de la estabilidad política y social del país, así como de la capacidad de los empresarios turísticos para adaptarse a las nuevas realidades del mercado.
### Comparativa con Otras Regiones del País
El feriado de noviembre no solo benefició a Imbabura, sino que también se observó un aumento en la ocupación hotelera en otras provincias del país. Por ejemplo, Santa Elena y el cantón Playas en Guayas reportaron ocupaciones cercanas al 80%, mientras que la provincia amazónica de Napo mostró un comportamiento similar. En la costa, Manta, en Manabí, alcanzó una ocupación de alrededor del 70%, mientras que Esmeraldas se situó entre el 40% y el 50%. Guayaquil, por su parte, tuvo una ocupación más baja, cercana al 50%, debido a que muchos residentes decidieron salir de la ciudad durante el feriado.
Las ciudades de Cuenca y Baños de Agua Santa destacaron por su alta ocupación, especialmente Cuenca, que celebró su Independencia durante este periodo. La combinación de festividades locales y la promoción del turismo ha sido clave para atraer visitantes y reactivar la economía en estas regiones.
A pesar de los avances, el sector turístico en Ecuador aún no ha alcanzado los niveles de actividad de 2019, cuando el país recibió cerca de 1.5 millones de turistas. La recuperación del turismo en Imbabura y otras provincias dependerá de la capacidad de los actores del sector para adaptarse a las nuevas circunstancias y de la estabilidad económica y social del país en el futuro. La situación actual presenta tanto desafíos como oportunidades, y el compromiso de los empresarios y el gobierno será fundamental para impulsar el crecimiento del turismo en la región.
