El reciente consenso entre las fuerzas políticas de Ecuador ha llevado a la aprobación de reformas significativas al Código de la Democracia, un hecho sin precedentes que une a la Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN). Este acuerdo se produce en un contexto donde las elecciones generales de segunda vuelta están programadas para el 13 de abril de 2025, lo que añade un sentido de urgencia a la discusión legislativa. La Comisión de Justicia, bajo el liderazgo del oficialismo, ha aprobado un informe que será debatido en el Pleno de la Asamblea el 20 de junio, marcando un hito en la política ecuatoriana.
### Cambios en el Método de Asignación de Escaños
Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es el cambio en el método de asignación de escaños para futuras elecciones. Hasta ahora, se utilizaba el método de Webster, que favorece a partidos con menor votación, promoviendo una representación más plural. Sin embargo, la propuesta actual busca regresar al método de D’Hondt, que beneficia a los partidos con mayor cantidad de votos, lo que podría consolidar el poder de RC y ADN en el futuro.
Este cambio ha generado un fuerte rechazo entre los militantes de otras organizaciones políticas, como el Partido Social Cristiano (PSC) y Pachakutik. Alfredo Serrano, asambleísta del PSC, ha calificado esta decisión como una «grave equivocación de ADN», argumentando que la alianza con el correísmo podría no ser sostenible en el tiempo. La preocupación radica en que ADN podría no mantener el 56% de los votos obtenidos en las últimas elecciones, lo que podría llevar a una pérdida de representación en el futuro.
Además de este cambio, la reforma incluye 57 artículos que abordan diversas cuestiones relacionadas con la política electoral en Ecuador. Uno de los aspectos más destacados es la modificación en las licencias para candidatos. Anteriormente, aquellos que deseaban postularse para un cargo diferente debían renunciar a su puesto actual. Con la nueva normativa, se establece que deberán solicitar una licencia sin remuneración antes de inscribirse como candidatos, lo que podría facilitar la participación de más políticos en las elecciones.
### Sanciones y Prohibiciones en el Proceso Electoral
Otro aspecto relevante de la reforma es la revisión de las sanciones y prohibiciones relacionadas con el proceso electoral. La propuesta busca reducir las penas para infracciones leves, graves y muy graves. Por ejemplo, las infracciones leves, que actualmente se sancionan con multas de hasta 10 salarios básicos unificados, se reducirían a un rango de uno a cinco salarios. Las infracciones graves y muy graves también verían una disminución en las sanciones, lo que ha generado críticas por parte de algunos sectores que consideran que esto podría debilitar la integridad del proceso electoral.
Además, se establece que el uso de dispositivos electrónicos para fotografiar las papeletas de votación será considerado una infracción electoral leve. Esta medida ha sido objeto de debate, ya que algunos argumentan que podría facilitar el fraude electoral, mientras que otros creen que es una forma de modernizar el proceso.
La reforma también introduce un control más estricto sobre los recursos utilizados en las campañas electorales. Se establece la obligatoriedad para los partidos de utilizar un sistema contable desarrollado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el financiamiento político. Esto busca aumentar la transparencia en el uso de fondos y garantizar que las organizaciones políticas cumplan con los requisitos necesarios para acceder al financiamiento estatal.
Sin embargo, esta parte de la normativa podría verse afectada si se aprueba una reforma constitucional propuesta por el presidente Daniel Noboa, que busca eliminar el financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos. Esta propuesta ha generado un intenso debate en la Asamblea, ya que podría cambiar drásticamente el panorama político en Ecuador.
Por último, la reforma también incluye medidas para regular las encuestas electorales. Las encuestadoras deberán informar al público si han sido contratadas por alguna candidatura, lo que busca aumentar la transparencia en la información que se presenta a los votantes. Las sanciones para aquellas que no cumplan con estas disposiciones podrían incluir multas significativas y la suspensión de su actividad por un período determinado.
En resumen, las reformas al Código de la Democracia en Ecuador representan un cambio significativo en el panorama político del país. La unión entre RC y ADN para aprobar estas reformas es un indicativo de la complejidad y la dinámica de la política ecuatoriana, donde las alianzas pueden ser tanto estratégicas como volátiles. A medida que se acerca la fecha de las elecciones, el impacto de estas reformas será objeto de un intenso escrutinio por parte de la ciudadanía y los actores políticos.