La situación financiera del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se ha vuelto crítica debido a la acumulación de glosas por mora patronal. Desde 2006, los intereses generados por estas deudas han alcanzado la impresionante cifra de USD 151,9 millones. Este monto representa más de la mitad de la deuda total de los empleadores, que asciende a USD 281,6 millones. La combinación de capital e intereses acumulados en este periodo ha llevado a un total de USD 433,6 millones, lo que plantea un desafío casi insuperable para la institución.
La acumulación de glosas ha sido especialmente alarmante en los últimos años. En 2024, se registraron 270.434 glosas, lo que equivale a USD 71,3 millones en obligaciones pendientes de pago. Esta cifra es notablemente superior a las 175.861 glosas reportadas en 2023 y a las 68.434 del año 2020. En contraste, en 2010, solo se reportaron 222 glosas. Este crecimiento exponencial ha llevado a los analistas a considerar la situación como un problema estructural dentro del sistema de seguridad social del país.
### Causas de la acumulación de glosas
Una de las principales razones detrás de esta acumulación es la falta de automatización en los procesos de recaudación del IESS. Según funcionarios de la institución, anteriormente, las glosas se gestionaban manualmente, lo que generaba ineficiencias y errores. Cada glosa representa una deuda mensual del empleador, y si se considerara cada trabajador individualmente, la cifra total sería aún más alarmante.
La situación se complica aún más debido a la falta de capacidad del personal del IESS para gestionar el cobro de estas deudas. Actualmente, hay más de 1,1 millones de glosas pendientes desde 2006, y el personal se enfrenta a dificultades para contactar a los empleadores, muchos de los cuales han cambiado de dirección o han cerrado sus negocios. Esto ha llevado a que las gestiones de cobranza sean cada vez más complicadas y menos efectivas.
Esther García, directora nacional de Recaudación y Gestión de Cartera del IESS, ha señalado que la acumulación de glosas es un problema que supera la capacidad de la institución. La falta de respuesta de los empleadores y la dificultad para localizarlos han contribuido a que la deuda siga creciendo sin control.
### Estrategias de cobro del IESS
Ante esta situación, el IESS ha implementado diversas estrategias para intentar recuperar las deudas por mora patronal. Estas estrategias se dividen en tres categorías: preventivas, persuasivas y coactivas.
1. **Acciones preventivas**: El IESS ha lanzado campañas comunicacionales a través de redes sociales para recordar a los empleadores la importancia de mantenerse al día con sus obligaciones. Estas campañas buscan crear conciencia sobre la relevancia de los aportes al sistema de seguridad social y las consecuencias de no cumplir con ellos.
2. **Acciones persuasivas**: Se han llevado a cabo jornadas de recaudación a nivel nacional, donde se ofrecen facilidades de pago a los empleadores que se encuentran en mora. Además, se envían correos masivos informando sobre las fechas de vencimiento de los acuerdos de pago parcial vigentes, con el objetivo de incentivar a los empleadores a regularizar su situación.
3. **Acciones coactivas**: Como último recurso, el IESS ha comenzado a implementar procedimientos coactivos a través de gestores externos. Esto incluye la ejecución de juicios contra los empleadores morosos que no cumplen con sus obligaciones. El presidente del Frente Nacional por un Nuevo IESS, Henry Llanes, ha destacado que muchos empleadores descuentan los aportes de sus trabajadores, pero no los transfieren al IESS, lo que agrava aún más la situación financiera de la institución.
En la provincia de Pichincha, por ejemplo, hay 427.998 glosas pendientes que suman USD 98,5 millones desde 2008. Esta cifra es un claro reflejo de la magnitud del problema que enfrenta el IESS y la necesidad urgente de implementar soluciones efectivas para recuperar las deudas.
La situación del IESS y la mora patronal es un tema que requiere atención inmediata. La falta de cumplimiento por parte de los empleadores no solo afecta a la institución, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de seguridad social en Ecuador. La acumulación de glosas y la dificultad para su cobro son un claro indicativo de que se necesitan reformas estructurales en el sistema para garantizar su viabilidad a largo plazo.