El proceso electoral en Ecuador se encuentra en plena efervescencia con la inminente consulta popular y referendo programados para el 16 de noviembre de 2025. Este evento, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), busca que los ciudadanos se pronuncien sobre cuatro preguntas clave que podrían llevar a cambios significativos en la constitución del país. A medida que se acerca la fecha, el CNE ha informado que el proceso de impresión de las papeletas ya ha superado el 30%, lo que indica un avance considerable en la preparación para las votaciones.
### Detalles del Proceso Electoral
La consulta popular de 2025 se centra en la posibilidad de establecer una Asamblea Constituyente que redacte una nueva constitución, reemplazando la vigente desde 2008, que fue elaborada durante el gobierno de Rafael Correa. Además de esta pregunta, el referendo incluye tres cuestiones adicionales que se someterán a votación. La primera pregunta se refiere a la eliminación de la prohibición de establecer bases militares extranjeras en el país. La segunda pregunta cuestiona si los ciudadanos están de acuerdo con eliminar la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General a las organizaciones políticas. Finalmente, la tercera pregunta se enfoca en la reducción del número de asambleístas en la Asamblea Nacional.
El CNE ha tomado medidas para garantizar la seguridad de las papeletas de votación, incorporando elementos como códigos QR, efectos anticopia y microtexto, lo que dificulta su duplicación o falsificación. Estas medidas son esenciales para mantener la integridad del proceso electoral y asegurar que cada voto cuente.
### Campañas y Posturas de las Organizaciones
A partir del 1 de noviembre, se dará inicio a la campaña oficial para la consulta popular y el referendo. Sin embargo, ya hay diversas organizaciones que han comenzado a definir sus posturas respecto a las preguntas que se someterán a votación. Más de 30 movimientos y organizaciones sociales han anunciado su intención de promover el ‘No’ en este proceso. Entre estas organizaciones se encuentran agrupaciones de jóvenes, mujeres, jubilados y sindicatos, lo que refleja una amplia gama de intereses y preocupaciones dentro de la sociedad ecuatoriana.
Una de las organizaciones más destacadas en la campaña por el ‘No’ es la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que ha sido un actor clave en la política ecuatoriana y que recientemente finalizó un paro que duró un mes en protesta por el aumento del precio del diésel. La Unión Nacional de Educadores (UNE) también ha manifestado su apoyo al ‘No’, lo que indica que el debate sobre estas cuestiones será intenso y polarizado.
La consulta popular y el referendo de 2025 no solo son un ejercicio democrático, sino que también reflejan las tensiones y divisiones existentes en la sociedad ecuatoriana. Las preguntas planteadas tocan temas sensibles que podrían tener un impacto duradero en la política y la gobernanza del país. A medida que se acerca la fecha de votación, es probable que las discusiones y debates se intensifiquen, tanto en las calles como en las redes sociales.
Con el CNE avanzando en la logística del proceso electoral y las organizaciones sociales definiendo sus posturas, Ecuador se prepara para un evento que podría redefinir su futuro político. Los ciudadanos deberán estar informados y preparados para tomar decisiones que podrían cambiar el rumbo del país en los próximos años. La participación activa en este proceso es crucial, ya que cada voto tiene el potencial de influir en el futuro de la nación.
