Ecuador se prepara para acoger la tercera edición del Ecuador Carbon Forum (ECF), un evento que se llevará a cabo en Quito y Guayaquil, y que reunirá a expertos nacionales e internacionales para discutir sobre los mercados ecosistémicos y su potencial para transformar la economía del país. Este foro se desarrollará el 30 de septiembre en el hotel Hilton Colón de Quito y el 2 de octubre en el campus Gustavo Galindo de la ESPOL en Guayaquil. La Asociación Ecuatoriana de Carbono, Biodiversidad y Recursos Naturales, junto con Soft Landing Agency, son los organizadores de este importante evento.
El ECF se presenta como un espacio técnico y de análisis que busca promover el conocimiento sobre los mercados ecosistémicos, que son sistemas de intercambio voluntario donde se compran y venden bienes y servicios ambientales. Estos incluyen la captura de carbono, la purificación del agua y la conservación de la biodiversidad. La importancia de estos mercados radica en su capacidad para reconocer, valorar y financiar los beneficios que la naturaleza proporciona a la sociedad.
### Oportunidades Económicas en los Mercados Ecosistémicos
La participación de aproximadamente 60 expertos en el ECF permitirá abordar temas cruciales como la agricultura sostenible, la innovación, la biodiversidad y las energías limpias. Según la Asociación Ecuatoriana de Carbono, Ecuador tiene el potencial de generar hasta 2.000 millones de dólares anuales si se integra a los mercados ecosistémicos. Actualmente, el país se encuentra en una situación desfavorable, ya que solo junto con Yemen, Haití y Kazajistán, está fuera de los Mercados Voluntarios de Carbono (MVC), lo que representa una pérdida significativa de ingresos.
El Parque Nacional Yasuní, una de las áreas más biodiversas del planeta, podría generar hasta 1.100 millones de dólares anuales en créditos de carbono, lo que equivaldría al 1% del PIB nacional. Sin embargo, la actividad petrolera en esta zona ha sido un tema de controversia, ya que los ecuatorianos han rechazado en varias ocasiones la explotación de recursos naturales en esta área a través de consultas populares. La Asociación también señala que desmontar la infraestructura petrolera no utilizada en Yasuní costaría alrededor de 1.800 millones de dólares, lo que subraya la necesidad de encontrar alternativas sostenibles que no solo protejan el medio ambiente, sino que también generen ingresos para el país.
Ecuador alberga 91 ecosistemas y 12,6 millones de hectáreas de bosques, lo que lo convierte en el país con mayor biodiversidad por metro cuadrado en el mundo. Esta riqueza natural es un activo valioso que puede ser aprovechado a través de la implementación de políticas que fomenten la sostenibilidad y la conservación.
### La Educación como Pilar Fundamental
Uno de los objetivos principales del Ecuador Carbon Forum es educar a los participantes sobre los mercados ecosistémicos y su relevancia en la lucha contra el cambio climático. La comprensión de estos sistemas es fundamental para abordar problemas como la escasez de agua y alimentos, las inundaciones y la pérdida de flora y fauna vitales para la supervivencia de los ecosistemas. La educación en este ámbito permitirá ampliar la participación de diferentes sectores y garantizar la efectividad en la reducción de las emisiones de gases contaminantes generadas por actividades humanas.
El ECF incluirá charlas magistrales, paneles de discusión y talleres técnicos, lo que proporcionará a los asistentes herramientas y conocimientos prácticos para implementar estrategias sostenibles en sus respectivas áreas de trabajo. La participación activa de expertos en el foro no solo enriquecerá el debate, sino que también facilitará la creación de redes de colaboración entre diferentes actores interesados en la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.
La importancia de eventos como el Ecuador Carbon Forum radica en su capacidad para generar conciencia sobre la necesidad de adoptar un enfoque más sostenible en la economía. A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales cada vez más complejos, la integración de los mercados ecosistémicos en la economía ecuatoriana podría ser una solución viable para generar ingresos, proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible. La participación de Ecuador en estos mercados no solo beneficiaría a la economía del país, sino que también contribuiría a la lucha global contra el cambio climático, posicionando a Ecuador como un líder en sostenibilidad en la región.