El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha propuesto un conjunto de siete preguntas que serán sometidas a votación en diciembre de 2025. Este anuncio ha generado un debate sobre los mecanismos de participación ciudadana, específicamente la diferencia entre consulta popular y referendo. Aunque ambos procesos permiten a la ciudadanía expresar su opinión, existen características y propósitos distintos que es importante entender.
### Consulta Popular: Un Mecanismo de Participación Ciudadana
La consulta popular es un mecanismo que permite a los ciudadanos pronunciarse sobre temas de interés nacional. Sin embargo, es crucial destacar que este proceso no puede ser utilizado para realizar cambios a la Constitución. En el caso de las preguntas planteadas por el presidente Noboa, solo la séptima pregunta, que se refiere al regreso de los casinos a hoteles, se clasifica como consulta popular. Esta no es la primera vez que Noboa busca autorizar los casinos en Ecuador a través de este mecanismo, lo que indica un interés persistente en regular esta actividad.
La consulta popular puede abarcar una amplia gama de temas, desde reformas legales hasta políticas públicas, siempre que no implique modificaciones constitucionales. Este proceso se caracteriza por su flexibilidad, permitiendo que la ciudadanía se exprese sobre asuntos que afectan su vida cotidiana y el desarrollo del país. Sin embargo, es importante que los ciudadanos comprendan que su alcance está limitado a cuestiones que no alteren la estructura fundamental del Estado.
### Referendo: Cambios Constitucionales en el Horizonte
Por otro lado, el referendo es el mecanismo adecuado para realizar cambios en la Constitución. En el caso de las preguntas propuestas por Noboa, seis de ellas se enmarcan dentro de este proceso. Esto significa que, si se aprueban, podrían llevar a modificaciones significativas en la Carta Magna. La diferencia entre referendo y consulta popular radica en la naturaleza de los cambios que cada uno puede promover. Mientras que la consulta popular se limita a temas legales y de interés general, el referendo permite alteraciones en la estructura y principios fundamentales del Estado.
Además, el presidente Noboa ha mencionado la posibilidad de enmiendas y reformas parciales a la Constitución. La enmienda se refiere a cambios que no son significativos y que no alteran la estructura fundamental del Estado. Según el artículo 441 de la Constitución, este tipo de modificaciones pueden ser solicitadas por el presidente a través de un referendo, siempre que cumplan con ciertas condiciones. Por ejemplo, no deben establecer restricciones a los derechos y garantías de los ciudadanos ni modificar el procedimiento de reforma constitucional.
En contraste, la reforma parcial implica modificaciones más profundas que pueden afectar la estructura de la Constitución o los elementos constitutivos del Estado. Sin embargo, estas reformas también deben respetar los derechos y garantías constitucionales, así como el procedimiento establecido para su modificación. La Corte Constitucional juega un papel crucial en este proceso, ya que es la encargada de calificar cuál de los procedimientos corresponde a cada pregunta planteada.
### Participación Ciudadana y Propuestas de Cambio
Es importante destacar que tanto las enmiendas como las reformas parciales a la Constitución pueden ser propuestas por la ciudadanía, siempre que cuenten con el respaldo de al menos el 8% de las personas inscritas en el registro electoral. Esto resalta la importancia de la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones políticas y constitucionales en Ecuador. Además, la Asamblea Nacional también tiene la facultad de proponer enmiendas y reformas, lo que añade otra capa de complejidad al proceso.
El proceso de consulta popular y referendo que se llevará a cabo en diciembre de 2025 representa una oportunidad significativa para que los ciudadanos ecuatorianos se involucren en la toma de decisiones que afectarán el futuro del país. A medida que se acerque la fecha, será fundamental que los votantes estén bien informados sobre las diferencias entre estos mecanismos y las implicaciones de cada pregunta que se les presente. La educación cívica y la información clara y accesible serán claves para garantizar que la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto de manera informada y consciente.
En resumen, la propuesta de Daniel Noboa de someter a votación siete preguntas en 2025 abre un debate sobre la naturaleza de la participación ciudadana en Ecuador. La distinción entre consulta popular y referendo es esencial para entender cómo se pueden realizar cambios en la legislación y la Constitución del país. A medida que se desarrollen los acontecimientos, será crucial que los ciudadanos se mantengan informados y participen activamente en el proceso democrático.