La situación en la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) ha cobrado protagonismo en el ámbito laboral ecuatoriano, tras las acusaciones de desfalco que pesan sobre Richard Gómez, un destacado sindicalista. El Comité de Empresa de los Trabajadores de CNEL EP ha salido en defensa de su líder, descalificando las afirmaciones de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, y denunciando lo que consideran una intromisión del gobierno en los asuntos internos del sindicato. Este conflicto no solo refleja tensiones dentro de CNEL, sino que también pone de manifiesto la lucha más amplia entre el sindicalismo y el gobierno en un contexto de crisis en el sector eléctrico.
### La Defensa de Richard Gómez y las Acusaciones de Desfalco
El 5 de septiembre de 2025, el Comité de Empresa de los Trabajadores de CNEL EP realizó una conferencia de prensa en la que desmintió las acusaciones de desfalco que han surgido en torno a Richard Gómez. Según los dirigentes, la denuncia de la ministra Núñez es una «cortina de humo» destinada a justificar la creación de directivas paralelas dentro del sindicato. Gómez, quien ha sido un líder influyente en el movimiento sindical, se encuentra en el centro de esta controversia, que ha generado un fuerte respaldo por parte de sus compañeros de trabajo.
Franz Cabezas, secretario general encargado del comité, argumentó que la directiva actual fue elegida legítimamente en una Asamblea Nacional de Delegados y presentada al Ministerio de Trabajo el 24 de julio. Sin embargo, solo dos semanas después, se inscribió una lista paralela liderada por Daniel Garcés, quien enfrenta denuncias por abuso de confianza. Cabezas sostiene que la acusación de desfalco es un «sainete mediático» que busca encubrir la ilegalidad de la directiva paralela.
La ministra Núñez reveló que la cuenta del Comité de Empresa había pasado de USD 853.000 a apenas USD 0,53 en agosto, lo que ha intensificado las sospechas sobre la gestión de Gómez. Sin embargo, el secretario encargado defendió que los fondos estaban comprometidos en pagos a proveedores y otros gastos necesarios, desestimando las acusaciones como infundadas. «Es fácil mentir. Lo difícil será demostrar lo contrario. Todo está justificado», afirmó.
### La Intromisión del Gobierno y la Resistencia Sindical
La controversia no se limita a las acusaciones de desfalco. Amado Morales, dirigente de jubilados y veteranos de CNEL, ha calificado la situación como una «persecución feroz» contra Gómez y el movimiento sindical que representa. Morales sostiene que la creación de una directiva paralela es parte de una estrategia del gobierno para debilitar la influencia de Gómez en el sector eléctrico y en el movimiento laboral nacional.
La disputa ha escalado hasta involucrar a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que hasta hace poco era presidida por Gómez. El 28 de agosto, el Ministerio de Trabajo registró a Oswaldo Chica como nuevo presidente de la CUT, argumentando que el periodo de Gómez había finalizado. Esta decisión ha sido interpretada por los dirigentes de CNEL como un intento de desplazar a Gómez de los espacios sindicales más influyentes.
Además, la situación se complica aún más con la decisión de CNEL de cesar a Gómez de su cargo administrativo en un proceso de «optimización laboral». No obstante, sus compañeros han enfatizado que Gómez mantiene su representación gremial hasta 2027 y que esperan su regreso al país para el congreso de la CUT, programado para el 10 de septiembre en Guayaquil.
Este conflicto pone de relieve un choque mayor entre el gobierno y el sindicalismo eléctrico en Ecuador, en un contexto marcado por la inseguridad, los despidos y la crisis del sector eléctrico. La lucha por el control de las cuentas sindicales y la legitimidad de las directivas refleja la tensión existente entre los intereses del gobierno y los derechos de los trabajadores, lo que podría tener repercusiones significativas en el futuro del movimiento sindical en el país.
La situación en CNEL es un claro ejemplo de cómo las dinámicas de poder pueden influir en las relaciones laborales y en la defensa de los derechos de los trabajadores. A medida que avanza este conflicto, será crucial observar cómo se desarrollan los acontecimientos y qué impacto tendrán en el panorama laboral ecuatoriano.