El 1 de octubre es una fecha muy especial para los ecuatorianos, ya que se conmemora el Día del Pasillo Ecuatoriano. Este género musical, que ha dejado una huella profunda en la cultura del país, se celebra en honor a uno de sus más grandes exponentes: Julio Jaramillo. Conocido como el «Ruiseñor de América», Jaramillo no solo es recordado por su inigualable voz, sino también por su legado musical que ha trascendido generaciones.
### La Historia del Pasillo Ecuatoriano
El pasillo es un género musical que se caracteriza por su melodía melancólica y letras profundas, que a menudo abordan temas de amor y desamor. Este estilo musical tiene sus raíces en el siglo XIX y ha evolucionado a lo largo de los años, incorporando influencias de otros géneros como el bolero y la música andina. En 1993, el gobierno ecuatoriano, a través de un decreto ejecutivo, estableció el 1 de octubre como el Día del Pasillo Ecuatoriano, coincidiendo con el nacimiento de Julio Jaramillo, quien vino al mundo en 1935 en Guayaquil.
La importancia del pasillo ha sido reconocida internacionalmente, y en 2022 se inició el proceso para declararlo patrimonio cultural del Ecuador. Este reconocimiento se basa en la idea de que el pasillo es una expresión artística que identifica a los ecuatorianos y forma parte de su herencia cultural. El Ministerio de Cultura y Patrimonio ha destacado que el pasillo constituye un legado que debe ser preservado y promovido.
### Eventos para Celebrar el Día del Pasillo
La celebración del Día del Pasillo Ecuatoriano no se limita a recordar a Julio Jaramillo, sino que también incluye una serie de eventos y actividades que permiten a los ecuatorianos disfrutar y apreciar este género musical. En ciudades como Guayaquil y Quito, se organizan festivales, conciertos y homenajes que atraen a amantes de la música de todas las edades.
En Guayaquil, la agenda de celebraciones coincide con las fiestas octubrinas, que conmemoran la independencia de la ciudad. Este año, el 1 de octubre se llevará a cabo una serenata en el Mausoleo de Julio Jaramillo, donde se rendirá homenaje a su memoria. Además, se realizará un evento en la Plaza Guayarte a las 18:00, donde se presentarán artistas locales que interpretarán clásicos del pasillo.
Por otro lado, en Quito, la Fundación Teatro Nacional Sucre ha preparado un Festival del Pasillo 2025 que se extenderá desde el 7 hasta el 31 de octubre. Este festival incluirá una variedad de conciertos didácticos y presentaciones en diferentes lugares de la ciudad. Algunos de los eventos destacados son:
– **Martes 7 de octubre**: Concierto Didáctico con el Ensamble de Guitarras de Quito y Samy Michuy en el Auditorio Raúl Garzón a las 10:00.
– **Miércoles 8 de octubre**: Presentación del Coro Infantil en dos horarios: 09:30 y 11:30.
– **Jueves 9 de octubre**: Otro concierto del Coro Infantil en el mismo lugar y horarios.
– **Viernes 17 de octubre**: Ensamble de Guitarras de Quito y Samy Michuy en la Urbanización Jardín del Valle a las 18:00, con acceso libre.
– **Sábado 18 de octubre**: Homenaje a Benítez y Valencia en el Teatro Capitol a las 19:00, con la participación de la Orquesta de Instrumentos Andinos.
– **Viernes 24 de octubre**: Otro homenaje a Benítez y Valencia en la iglesia de la Compañía de Jesús a las 19:00, con entrada libre hasta llenar el aforo.
– **Jueves 30 de octubre**: Presentación del Grupo Yavirac y otros artistas en el Teatro Nacional Sucre a las 19:00, con entradas desde USD 10 hasta USD 15.
– **Viernes 31 de octubre**: Un evento especial titulado «Dos voces, un alma» con Carlota Jaramillo y Olga Gutiérrez, junto a la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito en el Teatro México a las 19:00, con entrada libre.
La celebración del Día del Pasillo Ecuatoriano es una oportunidad para que los ecuatorianos se reencuentren con sus raíces culturales y disfruten de la música que ha marcado la historia del país. A través de estos eventos, se busca no solo recordar a Julio Jaramillo, sino también fomentar el amor por el pasillo y su rica tradición musical. Así, el 1 de octubre se convierte en un día de conmemoración y celebración, donde la música une a las generaciones y mantiene vivo el legado de uno de los más grandes artistas de Ecuador.