En julio de 2025, el plátano se convirtió en el alimento con mayor inflación en Ecuador, alcanzando un incremento de más del 70% en comparación con el año anterior. Este fenómeno ha generado preocupación entre los consumidores y los productores, quienes enfrentan una crisis que afecta tanto la oferta como la demanda de este producto esencial en la dieta ecuatoriana. La situación se complica aún más debido a problemas fitosanitarios que han impactado la producción de plátano en el país.
La inflación anual del plátano maduro llegó a un alarmante 79,9%, mientras que el plátano verde experimentó un aumento del 72,1%. Estos datos, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), reflejan una tendencia preocupante en el mercado de alimentos. Además, en términos mensuales, ambos tipos de plátano también lideraron las alzas de precios, con incrementos superiores al 20% en julio en comparación con el mes anterior.
La inflación general en Ecuador se situó en 0,72% en julio de 2025, lo que representa una caída respecto al 1,57% del mismo mes en 2024. Sin embargo, la inflación mensual mostró un ligero aumento, lo que indica que, a pesar de la disminución general, algunos productos, como el plátano, están experimentando un comportamiento opuesto.
### Problemas Fitopatológicos y su Impacto en la Producción
Uno de los factores más significativos detrás del aumento de precios del plátano es la propagación de la enfermedad del moko, que ha afectado gravemente la producción de esta fruta. Esta enfermedad, causada por la bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2, fue detectada por primera vez en El Carmen, Manabí, y ha ido expandiéndose a otras provincias plataneras del país. Según Rafael Torres, presidente de la Federación Nacional de Productores de Plátano de Ecuador (Fenaprope), más de 2.500 productores han visto sus plantaciones contaminadas por esta enfermedad, lo que ha llevado a una disminución significativa en la producción.
La falta de recursos para la fumigación y el control de plagas es un problema recurrente, ya que cerca del 80% de los productores son pequeños agricultores que no cuentan con la tecnología necesaria para combatir esta enfermedad. Esto ha llevado a una disminución en la oferta de plátano en el mercado, lo que, combinado con el aumento de la demanda, ha resultado en un aumento de precios.
### Aumento de la Demanda y Cambios en el Consumo
El consumo de plátano en Ecuador ha ido en aumento en los últimos años, pasando de 30 a 40 kilos per cápita al año. Este incremento en la demanda se debe a varios factores, incluyendo cambios en los hábitos alimenticios de la población y un mayor interés en la exportación de plátano procesado. Según Eduardo Manrique, director general de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla), las exportaciones de plátano procesado se han duplicado en los últimos cinco años, lo que ha contribuido a la presión sobre el mercado interno.
La combinación de una producción en declive y una demanda creciente ha creado un escenario complicado para los consumidores y los productores. La escasez de plátano ha llevado a que muchos hogares ecuatorianos enfrenten dificultades para acceder a este alimento básico, lo que ha generado un impacto significativo en la economía familiar.
La situación actual del plátano en Ecuador es un claro ejemplo de cómo los problemas fitosanitarios, junto con cambios en la demanda del mercado, pueden afectar drásticamente la economía de un país. La falta de tecnificación en los cultivos y la necesidad de recursos para combatir enfermedades son desafíos que deben ser abordados urgentemente para garantizar la sostenibilidad de la producción de plátano en el futuro.
A medida que el país enfrenta estos desafíos, es crucial que se implementen estrategias efectivas para mejorar la producción y asegurar que los precios del plátano se estabilicen. La colaboración entre productores, autoridades y consumidores será fundamental para superar esta crisis y garantizar el acceso a este alimento esencial para la población ecuatoriana.