La reciente designación de Carlos Alarcón como fiscal General subrogante en Ecuador ha generado un gran interés en el ámbito judicial y político del país. Su nombramiento se produce en un contexto donde la lucha contra la corrupción y el narcotráfico son temas de alta relevancia. Alarcón, quien asumió el cargo entre el 5 y el 10 de octubre de 2025, reemplaza a Wilson Toainga, quien se encuentra en Brasil participando en un evento sobre inteligencia artificial y delincuencia. Este artículo explora los desafíos que enfrenta Alarcón y los casos más significativos que podría gestionar durante su mandato.
### Contexto de la Designación
La decisión de nombrar a Carlos Alarcón como fiscal General subrogante fue tomada por el Consejo de la Judicatura, que votó de manera unánime a favor de su candidatura. Este nombramiento se realizó tras un pronunciamiento vinculante de la Procuraduría General, lo que ha suscitado ciertos cuestionamientos. Algunos críticos argumentan que Alarcón fue elegido por encima de otros fiscales de mayor rango, lo que pone en duda la independencia del proceso. Sin embargo, Mario Godoy, presidente del Consejo de la Judicatura, defendió la elección, afirmando que el perfil de Alarcón se ajusta mejor a las necesidades del momento.
Alarcón es conocido por su experiencia en casos de corrupción, habiendo liderado investigaciones de gran notoriedad como los casos Nene, Triple A y Seguros Petroecuador. Estos casos involucran a figuras políticas que han tenido conflictos con el actual presidente, Daniel Noboa, lo que añade una capa de complejidad a su nuevo rol. Con un déficit del 40% de fiscales en el Ministerio Público, Alarcón no solo deberá enfrentar la carga de trabajo existente, sino también las expectativas de una sociedad que demanda justicia y transparencia.
### Casos Prioritarios en la Fiscalía
Uno de los aspectos más críticos de la gestión de Alarcón será la atención a los casos prioritarios que han marcado la agenda judicial en Ecuador. A continuación, se presentan algunos de los casos más relevantes que podrían caer bajo su responsabilidad:
1. **Caso Metástasis**: Este caso ha sido uno de los más significativos en la lucha contra el narcotráfico en Ecuador. Revela la intromisión del narcotráfico en diversas instituciones, incluyendo la justicia y la Policía Nacional. Hasta la fecha, 20 personas han sido sentenciadas, pero aún quedan apelaciones y juicios pendientes.
2. **Caso Purga**: Derivado del caso Metástasis, este proceso involucra a 12 personas acusadas de irregularidades en la administración de la Corte del Guayas. Pablo Muentes, un exasambleísta, ha sido señalado como el cabecilla de esta organización criminal.
3. **Caso Plaga**: Este caso investiga a abogados y jueces que favorecieron a bandas narcodelictivas mediante liberaciones ilegales. Aunque 15 personas han sido sentenciadas, el juicio de otros seis sigue en curso.
4. **Caso Sinohydro**: En este caso, el expresidente Lenín Moreno es uno de los principales acusados. Se le imputa haber facilitado una coima durante su mandato como vicepresidente, en complicidad con un lobista privado.
5. **Independencia Judicial y Pantalla**: Este caso involucra a Wilman Terán, expresidente de la Judicatura, y otros 11 individuos. Se les acusa de operar un plan para destituir a un juez nacional y facilitar el regreso del expresidente Rafael Correa, quien enfrenta múltiples acusaciones de corrupción.
6. **Caso Vocales**: Este proceso involucra a exvocales de la Judicatura que habrían manipulado acciones legales para favorecer a figuras políticas. La crisis de corrupción en la Función Judicial se ha evidenciado a través de este caso.
7. **Caso Vidrio Libre**: En este caso, se investiga a Wilman Terán y a exabogados del exvicepresidente Jorge Glas por presuntas operaciones ilegales para liberar a Glas mediante acciones constitucionales irregulares.
8. **Caso Reconstrucción de Manabí**: Este caso reciente involucra al exvicepresidente Jorge Glas y otros acusados de malversar fondos destinados a la reconstrucción tras el terremoto de 2016.
9. **Caso Ligados**: Este caso investiga a exvocales del Consejo de Participación Ciudadana por asociación ilícita, con implicaciones políticas significativas.
10. **Caso Celu**: Este caso apunta a Pablo Celi, excontralor General del Estado, y otros exfuncionarios por irregularidades en la adjudicación de frecuencias a Claro.
La gestión de Carlos Alarcón en la Fiscalía General será observada de cerca, no solo por la sociedad civil, sino también por actores políticos y judiciales. La presión por resultados en estos casos emblemáticos será un factor determinante en su desempeño y en la percepción pública sobre la efectividad del sistema judicial en Ecuador. En un contexto donde la corrupción y el narcotráfico son temas candentes, el papel de Alarcón podría ser crucial para restaurar la confianza en las instituciones del país.