La reciente decisión de Ecuador de retirar a Panamá de su lista de paraísos fiscales ha generado un gran interés entre empresarios y analistas económicos. Este cambio no solo implica un nuevo marco tributario, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades comerciales y a un intercambio de información más transparente entre ambos países. A continuación, se analizan las implicaciones de esta decisión y cómo afectará a las empresas ecuatorianas que operan en Panamá.
### Implicaciones de la Salida de Panamá de la Lista de Paraísos Fiscales
La salida de Panamá de la lista de paraísos fiscales de Ecuador se formalizó tras la firma de un acuerdo de intercambio de información tributaria el 14 de agosto de 2025. Este acuerdo permitirá al Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador acceder a información sobre los patrimonios no declarados de los ecuatorianos en Panamá, lo que podría resultar en sanciones para aquellos que no cumplan con sus obligaciones fiscales.
Con la eliminación de Panamá de esta lista, se espera que las empresas ecuatorianas que tengan accionistas domiciliados en el país centroamericano se beneficien de una reducción en la tasa del Impuesto a la Renta, que pasará del 28% al 25%. Este cambio es significativo, ya que permitirá a las empresas ecuatorianas ser más competitivas en el mercado internacional, especialmente en sectores como la exportación de productos agrícolas, donde Panamá juega un papel crucial como hub financiero.
Además, el SRI podrá ahora realizar un seguimiento más efectivo de las transacciones y activos de los ecuatorianos en Panamá. Esto incluye la identificación de cuentas bancarias, inversiones y propiedades, lo que podría llevar a un aumento en la recaudación fiscal en Ecuador. La abogada tributaria Yael Fierro destaca que este nuevo marco permitirá a las autoridades ecuatorianas calcular los impuestos que debieron ser pagados, así como aplicar multas e intereses por mora en caso de evasión tributaria.
### Nuevas Oportunidades Comerciales y el Intercambio de Información
La eliminación de Panamá de la lista de paraísos fiscales no solo tiene implicaciones fiscales, sino que también abre nuevas oportunidades comerciales para las empresas ecuatorianas. El economista Gonzalo Cucalón señala que muchas empresas exportadoras, especialmente en sectores como el banano y el camarón, dependen de empresas de trading en Panamá para facilitar sus transacciones internacionales. Con un marco tributario más favorable, se espera que estas empresas puedan operar con mayor agilidad y eficiencia.
El acuerdo de intercambio de información también representa un avance significativo hacia la transparencia fiscal. Desde 2022, Panamá ha estado trabajando en mejorar su imagen internacional en términos de transparencia, y la inclusión de Ecuador en su lista de países con los que comparte información financiera es un paso importante en esta dirección. Esto significa que Ecuador podrá recibir información de manera automática sobre las cuentas y activos de sus ciudadanos en Panamá, eliminando la necesidad de solicitudes formales.
Este intercambio de información no solo beneficiará al SRI en su labor de control, sino que también permitirá a los contribuyentes ecuatorianos regularizar su situación fiscal sin enfrentar sanciones severas. Actualmente, existe una remisión tributaria que permite a aquellos que no han declarado sus activos en el exterior hacerlo sin pagar multas ni recargos, lo que podría incentivar a más ecuatorianos a cumplir con sus obligaciones fiscales.
Sin embargo, es importante que las empresas ecuatorianas se preparen para estos cambios y comprendan cómo afectarán sus operaciones. La especialista tributaria Yael Fierro advierte que, aunque la tasa del Impuesto a la Renta se reducirá, las empresas deberán estar atentas a las tarifas específicas que aplican las empresas panameñas, ya que estas pueden variar dependiendo de las exoneraciones y casos especiales.
En resumen, la salida de Panamá de la lista de paraísos fiscales de Ecuador representa un cambio significativo en la relación tributaria entre ambos países. Con un marco más transparente y favorable, se espera que las empresas ecuatorianas puedan aprovechar nuevas oportunidades comerciales, al tiempo que el SRI fortalecerá su capacidad de control y recaudación fiscal. Este desarrollo no solo beneficiará a las empresas, sino que también contribuirá a un sistema fiscal más justo y equitativo en Ecuador.