Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
      • Guayaquil
      • El Mundo
    • Sociedad
      • Salud
    • larevista
    • Ocio
    • Espectáculos
    • Deportes
    Facebook X (Twitter)
    Noticias Guayaquil
    Noticiasguayaquil
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Sociedad
    • larevista
    • Ocio
    • Deportes
    • Espectáculos
    • Contacto
    Sociedad

    Descubrimiento de un Árbol en Peligro de Extinción en el Chocó Andino

    By 2 de agosto de 2025No hay comentarios4 Mins Read
    Share Facebook Twitter Pinterest Copy Link Telegram LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La Reserva Mashpi-Tayra, ubicada en las cercanías de Quito, Ecuador, ha sido el escenario de un hallazgo significativo para la biodiversidad del país. Se trata del ‘Phragmotheca centinelensis’, un árbol que ha sido declarado en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este descubrimiento se suma a la lista de 24 nuevas especies identificadas en esta región en las últimas décadas, lo que subraya la importancia de la investigación científica en la conservación de la naturaleza.

    El ‘Phragmotheca centinelensis’ es un árbol imponente que puede alcanzar hasta 50 metros de altura y se caracteriza por sus enormes raíces tablares que pueden medir hasta siete metros. Sus flores rojas y frutos vibrantes destacan en medio de la neblina del bosque, lo que lo convierte en una especie única y fascinante. Hasta ahora, este árbol solo ha sido registrado en tres lugares de Ecuador: la Cordillera Centinela en Santo Domingo de los Tsáchilas, una finca en Cielo Verde en Imbabura, y, más recientemente, en la Reserva Mashpi-Tayra.

    Este hallazgo es el resultado de años de investigación liderada por el científico Juan Ernesto Guevara, de la Universidad de las Américas (UDLA). La investigación se ha centrado en las zonas de bosque nuboso del Chocó ecuatoriano, un ecosistema que se considera uno de los más amenazados y biodiversos del país. La documentación de especies raras como el ‘Phragmotheca centinelensis’ es crucial para comprender y proteger la riqueza biológica de la región. Estos bosques desempeñan un papel fundamental en la regulación hídrica y climática, así como en la captura de carbono, lo que resalta la necesidad de conservarlos.

    La desaparición de estos bosques no solo afectaría a la fauna y flora que habitan en ellos, sino también a las comunidades locales que dependen de sus recursos. La Reserva Mashpi-Tayra se ha comprometido a trabajar en colaboración con biólogos, investigadores y comunidades locales para garantizar la preservación de especies como el ‘Phragmotheca centinelensis’. Este esfuerzo es vital para mantener la vida y la belleza de los bosques nubosos, que son un patrimonio natural invaluable.

    La Reserva Mashpi-Tayra se encuentra en la provincia de Pichincha, dentro de la Reserva de la Biósfera del Chocó Andino. Esta área abarca 286.000 hectáreas, lo que representa el 30,31% del territorio de Pichincha. La región es conocida por su alta concentración de flora y fauna, que incluye especies emblemáticas como el oso de anteojos, el zamarrito pechinegro y el gallo de la peña, así como una gran variedad de insectos, anfibios y reptiles. Según el Ministerio del Ambiente, los servicios ecosistémicos que estos bosques proporcionan son esenciales para las ciudades cercanas, como Quito, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado, ya que son la fuente de agua potable, riego agrícola y generación de energía eléctrica.

    Cada hectárea de bosque en esta región tiene la capacidad de absorber hasta 250 toneladas de carbono, lo que subraya su importancia en la lucha contra el cambio climático. La conservación de estos ecosistemas no solo es crucial para la biodiversidad, sino también para el bienestar humano y el desarrollo sostenible de las comunidades que dependen de ellos.

    El descubrimiento del ‘Phragmotheca centinelensis’ es un recordatorio de la riqueza natural que alberga el Chocó Andino y la necesidad urgente de protegerla. A medida que la investigación continúa, se espera que se identifiquen más especies y se profundice en el conocimiento sobre la biodiversidad de esta región. La colaboración entre científicos, comunidades locales y organizaciones de conservación será clave para asegurar que estos ecosistemas sigan prosperando y brindando sus beneficios a las generaciones futuras. La protección de la naturaleza es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de todos, desde los investigadores hasta los ciudadanos, para garantizar que la belleza y la diversidad de nuestros bosques se mantengan intactas.

    árbol en peligro de extinción biodiversidad Chocó Andino conservación Ecología
    Follow on Google News Follow on Flipboard
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email Copy Link
    Previous ArticleDesafíos y Avances en la Isla Puná: Un Análisis de la Situación Actual
    Next Article La Revolución de las Hamburguesas Smash en Quito: Tendencias y Sabores

    Related Posts

    Equinoterapia: Un Camino hacia la Sanación en Ecuador

    1 de agosto de 2025

    Iniciativa Solidaria: Banco Gratuito de Medicamentos Oncológicos en Ecuador

    31 de julio de 2025

    Ecuador Enfrenta Alerta de Tsunami Tras Terremoto en Rusia

    30 de julio de 2025

    Comments are closed.

    Demo
    Últimas Noticias

    El Borrego y MrBeast: Un Impacto Social en la Amazonía Ecuatoriana

    Predicciones Astrológicas: Amor y Relaciones para Cada Signo

    Condena histórica por narcotráfico en Quito: 34 años de prisión para un traficante

    James Gunn y el Futuro de Superman: Un Nuevo Capítulo en el Universo DC

    Advertisement
    Demo
    Facebook X (Twitter)
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Sociedad
    • larevista
    • Ocio
    • Deportes
    • Espectáculos
    • Contacto
    © 2025 Noticias Guayaquil.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.