La situación de la vacunación infantil en Ecuador presenta un panorama preocupante. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, alrededor de 69,000 niños en el país no han recibido ninguna vacuna. Este dato alarmante resalta la necesidad urgente de mejorar la cobertura de inmunización, especialmente en un contexto donde las enfermedades prevenibles están resurgiendo. A pesar de los esfuerzos realizados, la cobertura de vacunación en Ecuador se ha mantenido estancada, lo que pone en riesgo la salud de miles de menores.
### Cobertura de Vacunación en Ecuador: Un Análisis Detallado
El informe de la OMS y UNICEF revela que, en 2024, el 74% de los niños en Ecuador recibieron la primera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP1). Sin embargo, este porcentaje no ha cambiado desde 2023, lo que indica una falta de progreso en la inmunización infantil. Además, el 5.1% de los niños en América Latina y el Caribe (LACR) y el 0.5% a nivel mundial se encuentran en la misma situación de no haber recibido ninguna dosis de vacuna.
La cobertura de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión (MCV1) también se mantuvo en un 74%, lo que es preocupante dado que la mayoría de los casos de vacunación cero corresponden a esta enfermedad. En cuanto a la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión (MCV2), la cobertura se sitúa en un 60%, lo que sugiere que muchos niños no están completamente protegidos contra esta enfermedad altamente contagiosa.
Por otro lado, la vacunación con la tercera dosis de DTP (DTP3) ha mostrado una ligera mejora en toda Latinoamérica, pasando del 75% en 2021 al 82% en 2024. Sin embargo, en Ecuador, la cobertura se ha mantenido constante en un 70% entre 2023 y 2024, lo que indica que el país no está logrando avanzar en este aspecto crítico de la salud pública.
### Incremento en la Vacunación contra el VPH: Un Rayo de Esperanza
A pesar de los desafíos en la vacunación general, hay un rayo de esperanza en la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). En 2024, la cobertura de la última dosis de la vacuna contra el VPH entre las niñas aumentó del 51% al 89%. Este incremento se atribuye a la mejora en los resultados del programa de vacunación, que se introdujo en Ecuador en 2014. La vacuna VPH es crucial, ya que protege contra tipos específicos del virus que pueden causar cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas.
Este aumento en la vacunación contra el VPH es un ejemplo de que, con el enfoque adecuado y los recursos necesarios, es posible mejorar la cobertura de inmunización en el país. Sin embargo, es fundamental que este impulso se extienda a otras vacunas esenciales para garantizar la salud y el bienestar de todos los niños en Ecuador.
La OMS ha establecido que para lograr la inmunidad colectiva se requiere una cobertura del 95% cada año. Sin embargo, más de la mitad de los países de la región europea de la OMS, que incluye Asia Central, no alcanzaron este objetivo en 2024. Esto subraya la importancia de que Ecuador y otros países de la región intensifiquen sus esfuerzos para aumentar la cobertura de vacunación y proteger a sus poblaciones infantiles.
### La Importancia de la Concienciación y la Acción
La situación actual de la vacunación infantil en Ecuador es un llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad. Es imperativo que se implementen campañas de concienciación para informar a los padres sobre la importancia de la vacunación y los riesgos asociados con la falta de inmunización. Además, se deben establecer estrategias efectivas para facilitar el acceso a las vacunas, especialmente en áreas rurales y comunidades desfavorecidas.
Las jornadas de vacunación, como la que se llevará a cabo el 1 de junio, son una oportunidad crucial para que los padres lleven a sus hijos a recibir las vacunas necesarias. Sin embargo, estas iniciativas deben ser acompañadas de un esfuerzo continuo para garantizar que todos los niños, independientemente de su ubicación o situación socioeconómica, tengan acceso a la atención médica y a las vacunas que necesitan para crecer sanos y protegidos.
La colaboración entre el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad es esencial para abordar esta crisis de vacunación. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá revertir la tendencia actual y asegurar que cada niño en Ecuador reciba la protección que merece. La salud de las futuras generaciones depende de las decisiones que tomemos hoy.