La reciente creación de la Cámara de Centros Comerciales del Ecuador marca un hito importante en la industria del comercio en el país. Este nuevo organismo, que reúne a 12 operadores destacados del sector, tiene como objetivo dinamizar y fortalecer la actividad comercial en los centros comerciales ecuatorianos. La iniciativa surge en un contexto de mejora económica, respaldada por datos positivos del Banco Central y el Servicio de Rentas Internas (SRI), que indican un crecimiento en las ventas y un aumento en la actividad económica del país.
### Un contexto favorable para el comercio
La economía ecuatoriana ha mostrado señales de recuperación, con un incremento en las ventas que alcanzaron los USD 98.146 millones hasta mayo de 2025, lo que representa un crecimiento interanual del 8,2%. Este aumento ha sido impulsado principalmente por sectores como el comercio, la manufactura y la agricultura. En este sentido, la creación de la Cámara de Centros Comerciales se presenta como una respuesta estratégica para capitalizar este crecimiento y fomentar un entorno más colaborativo entre los diferentes actores del sector.
El SRI ha destacado que la mejora en las cifras de ventas es un indicativo de la reactivación económica que se está experimentando en el país. Este contexto favorable ha motivado a los ejecutivos del sector privado a unirse y establecer una entidad que represente sus intereses y busque promover el desarrollo de los centros comerciales a nivel nacional. La Cámara no solo busca aglutinar a los operadores existentes, sino también atraer a otros actores del sector para crear una red más amplia y efectiva.
### Objetivos y beneficios de la nueva Cámara
La Cámara de Centros Comerciales del Ecuador tiene como principal objetivo aglomerar a todos los actores del sector, desde operadores hasta proveedores y otros interesados. Esta unión permitirá abordar de manera conjunta los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria. Entre los beneficios que se esperan de esta iniciativa se encuentran:
1. **Fortalecimiento del sector**: La creación de una cámara que represente a los centros comerciales permitirá una mejor articulación entre los diferentes actores, facilitando la comunicación y el intercambio de ideas y estrategias.
2. **Promoción de buenas prácticas**: La Cámara se enfocará en establecer estándares y buenas prácticas dentro de la industria, lo que contribuirá a elevar la calidad de los servicios y la experiencia del consumidor en los centros comerciales.
3. **Fomento de la innovación**: Al reunir a diversos operadores y expertos del sector, se generará un espacio propicio para la innovación y el desarrollo de nuevas propuestas comerciales que se adapten a las necesidades cambiantes del mercado.
4. **Impulso al comercio electrónico**: En un mundo cada vez más digital, la Cámara también buscará promover el comercio electrónico, facilitando la integración de plataformas digitales en las operaciones de los centros comerciales. Esto es especialmente relevante en el contexto actual, donde el comercio en línea ha cobrado una gran importancia.
5. **Generación de empleo**: La creación de nuevos centros comerciales y la revitalización de los existentes también se traducirá en la generación de empleo. Por ejemplo, el Mall del Alto en Cuenca, que contará con 250 locales, se estima que generará cerca de 1.500 plazas de trabajo, lo que representa una contribución significativa a la economía local.
La Cámara de Centros Comerciales del Ecuador se presenta como una respuesta a las necesidades del sector en un momento clave para la economía del país. Con el respaldo de datos positivos y un entorno de colaboración, los operadores esperan que esta nueva entidad impulse el crecimiento y la sostenibilidad de los centros comerciales en Ecuador. La unión de esfuerzos y la búsqueda de objetivos comunes son fundamentales para enfrentar los desafíos del mercado y aprovechar las oportunidades que se presentan en el horizonte económico.
La creación de esta cámara es un paso hacia la consolidación de un sector que ha demostrado ser resiliente y capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes. A medida que se avanza en la implementación de esta iniciativa, será crucial observar cómo se desarrollan las dinámicas entre los diferentes actores y cómo se traduce este esfuerzo en beneficios tangibles para el comercio y la economía ecuatoriana en su conjunto.