La banda ambateña Mamá Vudú, formada en 1992, ha sido un pilar fundamental en la escena del rock alternativo ecuatoriano. Con su mezcla de géneros y su compromiso con el underground, han logrado mantenerse relevantes a lo largo de las décadas. Edgar Castellanos, uno de los miembros fundadores, comparte su experiencia y la evolución de la banda en un contexto musical cambiante.
La historia de Mamá Vudú comienza en un ambiente musical diverso, donde Edgar Castellanos fue influenciado por una variedad de géneros, desde el rock anglosajón hasta el punk y el hip-hop. Esta mezcla de estilos fue crucial para la formación de la banda, que se gestó tras un concierto del grupo francés Mano Negra en Quito. Este evento encendió la chispa creativa que llevó a Castellanos y a sus compañeros a formar un nuevo proyecto musical que desafiara las normas establecidas.
### La Influencia del Rock Latino y el Underground
A lo largo de su trayectoria, Mamá Vudú ha sabido integrar influencias del rock latino y del underground en su música. La llegada de MTV Latino en los años 90 fue un punto de inflexión, ya que ofreció a muchos jóvenes ecuatorianos una ventana al mundo del rock alternativo. Castellanos recuerda cómo programas como «Headbangers Ball» y «Ozono» le inspiraron a explorar nuevos sonidos, incluyendo la música electrónica.
La banda ha mantenido su esencia a lo largo de los años, incorporando elementos electrónicos en sus producciones. Su más reciente álbum, «Internacional polimorfa», es un claro ejemplo de esta fusión de géneros. Este disco conceptual narra la historia de una banda ficticia de los años 90 que se desintegra trágicamente, reflejando las experiencias de Castellanos y su visión del éxito y el fracaso en el mundo de la música.
Mamá Vudú ha sido un referente en la escena independiente ecuatoriana, no solo por su discografía atrevida, sino también por su ética de trabajo y su perseverancia. A pesar de los desafíos que enfrenta la industria musical en Ecuador, como la falta de financiamiento y un público joven que se aleja del rock, la banda sigue comprometida con su legado y su conexión con el underground.
### La Resiliencia en Tiempos Difíciles
El contexto actual de la música en Ecuador es complejo. La inseguridad y la crisis económica han afectado la capacidad de las bandas para presentarse y conectar con su público. Sin embargo, Mamá Vudú ha encontrado formas de adaptarse y seguir adelante. Castellanos menciona que, a pesar de las dificultades, la banda ha logrado autogestionar sus procesos y mantenerse activa en la escena musical.
El regreso a Guayaquil para el festival Resistencia Huancavilca es un testimonio de su resiliencia. A pesar de las circunstancias adversas, la banda se siente emocionada de poder compartir su música con el público. Castellanos destaca que la experiencia de tocar en vivo es fundamental para la banda, ya que les permite conectar con sus seguidores y seguir promoviendo el rock alternativo en el país.
La influencia de Mamá Vudú en la escena musical ecuatoriana es innegable. Han inspirado a nuevas generaciones de músicos y han contribuido a la creación de una comunidad musical en Ambato y más allá. A través de su música, han logrado cerrar la brecha entre diferentes géneros y estilos, creando un espacio donde la diversidad es celebrada.
En un mundo donde el éxito a menudo se mide por estándares superficiales, Castellanos aboga por una visión más amplia del arte y la creatividad. Su mensaje es claro: el fracaso y los desvíos en el camino no son necesariamente negativos, sino oportunidades para crecer y aprender. Esta filosofía se refleja en su música y en la forma en que Mamá Vudú ha navegado por los altibajos de la industria musical.
Mamá Vudú continúa siendo un símbolo de la resistencia y la innovación en el rock ecuatoriano. Con su próximo álbum y su participación en festivales, la banda demuestra que, a pesar de los desafíos, el espíritu del rock alternativo sigue vivo y fuerte en Ecuador. La historia de Mamá Vudú es un recordatorio de que la música tiene el poder de unir, inspirar y desafiar las normas establecidas, y su legado perdurará en la memoria de quienes han sido tocados por su arte.