Guayaquil, una de las ciudades más importantes de Ecuador, está enfrentando un preocupante aumento en el número de muertes por accidentes de tránsito. Según datos recientes, entre enero y mayo de 2025, se registraron 114 fallecimientos, lo que representa un incremento del 46% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron 78 muertes. Este alarmante repunte ha llevado a las autoridades a analizar las causas y buscar soluciones efectivas para revertir esta tendencia.
El Observatorio de Movilidad de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) ha sido clave en la recopilación de datos que evidencian este incremento. Además de las muertes, el número total de siniestros también ha aumentado en un 44%, pasando de 1.174 incidentes en 2024 a 1.694 en 2025. Sin embargo, es interesante notar que el número de personas heridas ha disminuido en un 6%, lo que sugiere que, aunque hay más accidentes, estos podrían estar siendo menos severos en términos de lesiones.
### Causas del Aumento en la Mortalidad Vial
Una de las principales razones que se han señalado para este aumento en la mortalidad vial es la suspensión de 42 fotorradares en Guayaquil, una decisión tomada por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) en abril de 2025. Esta suspensión, que se extenderá hasta octubre, forma parte de un proceso de recertificación de estos dispositivos. Manuel Salvatierra, gerente general de la ATM, ha advertido que esta medida ha llevado a un incremento significativo en la siniestralidad y las fatalidades en las vías de la ciudad.
La situación es aún más crítica si se considera que las fatalidades viales en Guayaquil venían creciendo a un ritmo del 20% anual. Sin embargo, en 2024, la ciudad logró reducir las muertes en un 7% gracias a campañas de comunicación y operativos de control. A pesar de estos esfuerzos, las cifras de 2025 son las más altas registradas desde 2019, lo que indica que se necesita una respuesta más contundente y efectiva.
Un análisis de la ATM ha revelado que los motociclistas y peatones son las principales víctimas de los accidentes de tránsito. En Guayaquil, hay aproximadamente 629,000 vehículos registrados, de los cuales el 33% son motocicletas. Esto ha convertido a los motociclistas en uno de los grupos más vulnerables en las vías. Las estadísticas muestran que el grupo etario más afectado por la mortalidad vial son las personas de entre 20 y 29 años. Las causas más comunes de estos accidentes incluyen el exceso de velocidad, el irrespeto a las señales de tránsito y la conducción bajo los efectos del alcohol, especialmente durante los fines de semana.
### Estrategias para Mitigar el Problema
El debate sobre cómo abordar este problema ha generado diversas opiniones. Salvatierra ha propuesto que la solución no radica en reducir los límites de velocidad en las avenidas peligrosas, como sugieren algunos expertos internacionales, sino en reinstalar los fotorradares y reubicarlos estratégicamente en las arterias con mayor índice de siniestralidad. La idea es que, una vez que los radares estén nuevamente habilitados, se coloquen en las vías donde se detecte un mayor número de accidentes y fatalidades.
Mientras tanto, la ATM ha estado llevando a cabo operativos disuasivos utilizando radares de velocidad móviles. Hasta la fecha, se han realizado 78 operativos que han concientizado a más de 1,700 conductores sobre la importancia de respetar los límites de velocidad y las normas de tránsito.
Por otro lado, Diego Vargas, asesor regional de Vital Strategies y parte de la iniciativa Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Mundial, ha propuesto una política integral de reducción de velocidad en las avenidas críticas de Guayaquil. Según Vargas, las evidencias en América Latina demuestran que gestionar la velocidad es clave para reducir la mortalidad en las vías. Asegura que si se logra disminuir la velocidad, muchas conductas de riesgo no necesariamente terminarán en fatalidades.
Las avenidas más críticas, que han concentrado el 45% de las muertes viales en Guayaquil durante 2024, incluyen la Vía Perimetral, la Vía a Daule, y la Av. Narcisa de Jesús, entre otras. Estas arterias tienen límites de velocidad de hasta 90 kilómetros por hora, lo que puede ser un factor contribuyente a la alta tasa de accidentes.
La situación actual en Guayaquil es un llamado a la acción para las autoridades y la comunidad. La combinación de medidas de control, educación vial y mejoras en la infraestructura puede ser la clave para revertir esta tendencia alarmante y garantizar la seguridad de todos los usuarios de las vías.