El 20 de junio de 2025, la Asamblea Nacional de Ecuador se reunió en Quito para discutir la reforma al Código de la Democracia, un tema que ha generado intensos debates y controversias en el ámbito político del país. La sesión, que se esperaba culminara con una votación, se suspendió temporalmente para realizar ajustes al texto propuesto. Este artículo examina los puntos clave de la reforma y las reacciones de los diferentes actores políticos involucrados.
### Cambios Propuestos en el Código de la Democracia
Uno de los aspectos más debatidos de la reforma es el cambio en el método de asignación de escaños en la Asamblea. Actualmente, se utiliza el método de Webster, que ha sido objeto de críticas por su supuesta ineficacia en representar adecuadamente a las minorías. La propuesta de reforma, respaldada por los partidos Revolución Ciudadana y Acción Democrática Nacional (ADN), sugiere un cambio hacia el método D’Hondt, que, según sus defensores, podría ofrecer una representación más equitativa.
Sin embargo, este cambio ha sido cuestionado por otros partidos, como el Partido Social Cristiano (PSC), que argumentan que el método D’Hondt favorece a los partidos más grandes, como el correísmo y el oficialismo, mientras que las minorías quedarían prácticamente excluidas del proceso electoral. Esta preocupación resuena en un contexto donde la diversidad política es fundamental para la democracia ecuatoriana.
La legisladora Rosa Torres, de ADN, fue la primera en intervenir en el debate, defendiendo la necesidad de depurar el Registro de Organizaciones Electorales. Torres argumentó que muchos partidos son meramente «de papel», es decir, no tienen una representación real en las elecciones. La propuesta incluye la cancelación de aquellos partidos que no logren obtener al menos el 5% de los votos válidos en una elección, lo que podría llevar a una reducción significativa en el número de partidos políticos en el país.
Además, la reforma busca fortalecer el control sobre el financiamiento político, estableciendo obligaciones más claras para los partidos y movimientos. Esto incluye la creación de una unidad antilavados que trabajará en conjunto con la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE) para abordar temas relacionados con la financiación electoral. Este enfoque es crucial en un país donde la corrupción y el financiamiento ilícito han sido problemas persistentes.
### La Dinámica de la Votación y la Suspensión de la Sesión
A pesar de la presentación de argumentos a favor de la reforma, la votación no se llevó a cabo como se esperaba. Rosa Torres propuso que el texto se votara en dos bloques: uno que incluía la mayoría del proyecto y otro que abarcaba artículos específicos, como el 13 y el 35. El artículo 13 planteaba que los funcionarios de elección popular que desearan postularse a otro cargo no necesitarían renunciar, sino simplemente pedir una licencia. Por otro lado, el artículo 35 proponía reducir las multas y sanciones por infracciones electorales, incluyendo el uso de dispositivos electrónicos para tomar fotografías de las papeletas de votación como una infracción leve.
Sorpresivamente, tanto el correísmo como ADN se abstuvieron de votar en ambas propuestas, lo que llevó a la legisladora Torres a solicitar al presidente de la Asamblea, Niels Olsen, una suspensión de 30 minutos para ajustar el texto y presentar una nueva moción. Esta situación refleja las tensiones internas dentro de la Asamblea y la dificultad de alcanzar un consenso en temas tan delicados como la reforma electoral.
La suspensión de la sesión ha dejado a muchos en la incertidumbre sobre el futuro de la reforma y su impacto en el sistema electoral ecuatoriano. La falta de acuerdo entre los principales actores políticos sugiere que el camino hacia una reforma efectiva será complicado y requerirá un diálogo continuo y constructivo.
En resumen, la reforma al Código de la Democracia en Ecuador es un tema que no solo afecta a los partidos políticos, sino que tiene implicaciones profundas para la representación y la salud de la democracia en el país. A medida que se desarrollan los acontecimientos, será crucial observar cómo se resuelven las diferencias y si se logra avanzar hacia un sistema electoral más justo y representativo.