El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador ha dado un paso significativo hacia la preparación de las votaciones programadas para el 16 de noviembre de 2025, al llevar a cabo el Simulacro Nacional del Referéndum y Consulta Popular. Este ejercicio, que se realizó el 9 de noviembre, tuvo lugar en las 24 provincias del país y en el Centro de Procesamiento del Exterior, con el objetivo de garantizar que todos los aspectos técnicos y operativos estén listos para la jornada electoral.
La Universidad Politécnica Salesiana en Quito fue elegida como la sede principal del simulacro, donde la presidenta del CNE, Diana Atamaint, junto a otros consejeros, enfatizó la importancia de este ejercicio como un mensaje de confianza hacia la ciudadanía. «Cada voto será y ha sido respetado como la expresión más genuina de la voluntad popular», afirmó Atamaint, destacando la articulación interinstitucional que ha permitido llevar a cabo este proceso.
### Preparativos para el Referéndum
El simulacro no solo se centró en la logística de la votación, sino que también incluyó la validación de los Planes de Contingencia para abordar posibles eventos adversos. Durante esta actividad, se puso a prueba el 100% de los aspectos técnicos, lo que incluye el procesamiento de las actas y la efectividad de los equipos de votación. Este tipo de preparación es crucial, especialmente en un contexto donde la confianza en el sistema electoral es fundamental para la democracia.
El referéndum del 16 de noviembre incluirá tres preguntas clave que abordarán temas de gran relevancia para la sociedad ecuatoriana. Entre ellas se encuentra la instalación de bases militares extranjeras en el país, la eliminación de la financiación pública a los partidos políticos y la reducción del número de miembros de la Asamblea Nacional. Además, los votantes tendrán la oportunidad de responder a una pregunta sobre la creación de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución.
La importancia de este referéndum radica no solo en los temas que se votarán, sino también en el contexto histórico de Ecuador, que ha tenido 20 intentos de ‘refundación’ a través de nuevas Constituciones. Este hecho subraya la necesidad de un proceso electoral transparente y eficiente, que permita a los ciudadanos expresar su opinión sobre el futuro del país.
### Implicaciones y Expectativas
A medida que se acerca la fecha del referéndum, las expectativas entre la población son altas. La participación ciudadana es fundamental para el éxito de este proceso, y el CNE ha implementado diversas estrategias para incentivar el voto. Sin embargo, también se han establecido sanciones para aquellos que no participen en la votación, lo que ha generado un debate sobre la obligatoriedad del voto en el país.
El vicepresidente Enrique Pita García, quien también participó en el simulacro en Manabí, destacó la importancia del trabajo conjunto de todos los actores involucrados en el proceso electoral. La experiencia y capacidades de cada uno son esenciales para asegurar que el referéndum se lleve a cabo sin contratiempos.
La jornada del 16 de noviembre no solo será un momento decisivo para la política ecuatoriana, sino que también representa una oportunidad para que los ciudadanos se involucren activamente en la toma de decisiones que afectan su vida diaria. La confianza en el sistema electoral y la participación activa son elementos clave para el fortalecimiento de la democracia en Ecuador.
El CNE ha reiterado su compromiso de garantizar elecciones transparentes y eficientes, y el simulacro realizado es un paso importante en esa dirección. Con la fecha del referéndum a solo una semana, la atención de la nación está centrada en cómo se desarrollará este proceso y qué decisiones tomarán los ciudadanos en relación a las preguntas planteadas. La historia de Ecuador está en juego, y cada voto cuenta.
