El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha planteado una propuesta que podría transformar el sistema de salud del país: el traspaso de la atención sanitaria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) al Ministerio de Salud. Esta iniciativa, discutida en una reciente entrevista, no solo busca mejorar la atención médica, sino que también implica un proceso complejo que requeriría reformas constitucionales significativas.
### Contexto de la Propuesta
La atención de salud en Ecuador ha sido un tema de debate durante años, especialmente en lo que respecta a la eficiencia y la calidad de los servicios ofrecidos por el IESS. Noboa ha señalado que la transición de la atención médica al Ministerio de Salud podría ser una solución viable para abordar problemas como la corrupción y la duplicación de citas, que han afectado la confianza de los ciudadanos en el sistema de salud.
Durante la entrevista, el presidente enfatizó que este traspaso solo sería posible si se aprueba una reforma constitucional en la consulta popular programada para 2025. La propuesta de Noboa incluye la convocatoria a una Asamblea Constituyente que se encargue de redactar una nueva Carta Magna, lo que podría abrir la puerta a cambios significativos en la estructura del sistema de salud.
«Esto requiere ciertas reformas constitucionales, no es algo fácil. En la Asamblea Constituyente vamos a tener expertos en salud pública, en el área de servicios públicos», afirmó Noboa. Esta declaración subraya la importancia de contar con un marco legal adecuado para llevar a cabo la transición de manera efectiva y sostenible.
### Proceso de Transición y Nuevas Estrategias
Si la propuesta de traspaso se aprueba, Noboa estima que el proceso de transición podría tomar entre seis y nueve meses. Durante este tiempo, se implementarán nuevos sistemas de gestión de inventarios y citas, con el objetivo de optimizar la atención médica y reducir la corrupción. El presidente mencionó que se han detectado prácticas irregulares, como la reventa de citas y la ocupación de espacios en el IESS y el Ministerio de Salud para derivar pacientes a prestadores privados.
Para abordar estos problemas, el gobierno planea adoptar un sistema de manejo de inventarios que ha demostrado ser efectivo en Perú, así como un sistema de asignación de citas denominado Healthbird. Estas herramientas tecnológicas tienen como objetivo mejorar la eficiencia en la atención médica y garantizar que los recursos se utilicen de manera adecuada.
Además, Noboa destacó la necesidad de aumentar la infraestructura de salud en el país. Esto incluye no solo la construcción de nuevos centros de atención, sino también la consolidación de los recursos existentes entre el IESS y el Ministerio de Salud. La idea es crear un sistema más integrado que permita a los ciudadanos acceder a servicios de salud de calidad sin las complicaciones actuales.
### Implicaciones para la Salud Pública
La propuesta de Noboa tiene el potencial de transformar radicalmente el panorama de la salud pública en Ecuador. Sin embargo, también plantea desafíos significativos. La implementación de una reforma constitucional y la creación de una nueva Asamblea Constituyente son procesos que requieren tiempo, consenso político y la participación activa de la ciudadanía.
La salud es un derecho fundamental, y cualquier cambio en el sistema debe ser cuidadosamente planificado y ejecutado para evitar interrupciones en la atención médica. Los ciudadanos ecuatorianos están a la espera de ver cómo se desarrollan estos planes y si realmente se traducirán en mejoras tangibles en la atención sanitaria.
En resumen, la propuesta de traspaso de la atención de salud del IESS al Ministerio de Salud es un tema que genera tanto expectativas como preocupaciones. La posibilidad de una reforma constitucional abre un debate crucial sobre el futuro del sistema de salud en Ecuador, y el éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno para implementar cambios efectivos y sostenibles que beneficien a toda la población.
									 
					