La situación en Otavalo, provincia de Imbabura, se ha vuelto crítica debido a la escasez de gas de uso doméstico, un problema que se ha intensificado tras 20 días de bloqueos viales provocados por las manifestaciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Desde el inicio de estas protestas, los habitantes han enfrentado largas filas y una distribución desigual del gas, lo que ha generado un clima de tensión y frustración en la comunidad.
Las calles de Otavalo se han convertido en un escenario de búsqueda desesperada por parte de los ciudadanos que intentan conseguir bombonas de gas. En lugares como la Plaza de Ponchos, las filas se extienden hasta por dos cuadras, donde los usuarios esperan pacientemente, pero con creciente descontento. «Se dice que aquí hay una lista y según esa lista se reparte el gas», comentó una vecina, reflejando la percepción de favoritismo en la distribución del recurso vital.
La falta de abastecimiento no solo afecta a los hogares, sino que también impacta en el funcionamiento de servicios esenciales. Los puntos de distribución abiertos al público son escasos, y las entregas se han concentrado en sectores rurales, dejando a la población urbana en una situación de vulnerabilidad. Las empresas distribuidoras han indicado que están priorizando el abastecimiento a hospitales, comedores comunitarios y adultos mayores, pero esto no ha sido suficiente para satisfacer la demanda general.
### La Coordinación de la Distribución de Gas
La distribución de gas en Otavalo se realiza en coordinación con la Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (Chijallta Fici). Este enfoque ha llevado a que los camiones de distribución sean acompañados por representantes de los sectores beneficiados, lo que busca garantizar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan. Sin embargo, la Gobernación de Imbabura ha señalado que se está trabajando en el restablecimiento paulatino del suministro, aunque no se ha especificado una fecha concreta para la normalización de la distribución de gas doméstico.
La situación se complica aún más con el cierre de ocho vías en la provincia, reportadas por el ECU 911, debido a las movilizaciones de la Conaie en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. Las carreteras que conectan a Ibarra, Otavalo y Cotacachi han sido bloqueadas con escombros y barricadas, lo que no solo afecta el tránsito vehicular, sino que también limita el abastecimiento de alimentos y combustibles, exacerbando la crisis del gas.
Los manifestantes han expresado su descontento con las políticas del gobierno de Daniel Noboa, y la falta de gas se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de las comunidades indígenas. La presión social ha llevado a que la situación se vuelva insostenible, y muchos ciudadanos se sienten atrapados entre la necesidad de abastecimiento y la lucha por sus derechos.
### Impacto en la Comunidad y el Turismo
A pesar de la crisis, algunas áreas como Salinas y Olón han visto un aumento en la afluencia de turistas durante el feriado, lo que contrasta con la situación de Otavalo. Sin embargo, la falta de gas y los bloqueos viales han generado incertidumbre en la comunidad, afectando tanto a los residentes como a los visitantes. La economía local, que depende en gran medida del turismo, se ve amenazada por la inestabilidad y la falta de recursos.
Los habitantes de Otavalo continúan buscando soluciones a su problemática, mientras que las autoridades intentan gestionar la crisis de manera efectiva. La situación actual pone de manifiesto la necesidad de un diálogo constructivo entre el gobierno y las comunidades afectadas, así como la urgencia de encontrar soluciones sostenibles que garanticen el acceso a recursos básicos como el gas de uso doméstico.
La crisis de gas en Otavalo es un reflejo de las tensiones sociales y económicas que enfrenta Ecuador en este momento. La falta de abastecimiento y la percepción de favoritismo en la distribución del gas han generado un clima de desconfianza y frustración entre los ciudadanos, quienes esperan que se tomen medidas efectivas para resolver esta situación crítica.