En Ecuador, la situación social y política ha llevado a diversas organizaciones a movilizarse en defensa de derechos fundamentales. La Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) han tomado la delantera en la organización de protestas y acciones de resistencia, reflejando el descontento de amplios sectores de la población ante las políticas del gobierno actual.
Acciones de la UNE: Defendiendo la Educación y la Salud
La UNE ha decidido implementar una serie de movilizaciones que se llevarán a cabo entre septiembre y octubre de 2025. Esta decisión fue tomada durante una reunión del Comité Ejecutivo Ampliado en Quito, donde se discutió la crítica situación que enfrenta el país. La organización ha denunciado un abandono sistemático de la educación pública, la falta de acceso a servicios de salud y un deterioro en las condiciones laborales, así como amenazas al sistema de Seguridad Social.
El presidente de la UNE, Andrés Quishpe, ha manifestado en redes sociales la urgencia de intensificar la lucha organizada. Entre las acciones programadas se destaca una movilización nacional el 11 de septiembre, que tendrá su epicentro en Quito, donde se exigirá la defensa de la educación, la salud, el trabajo digno y la seguridad social. Además, el 16 de septiembre se llevará a cabo una jornada en defensa de Quimsacocha, en Azuay, para proteger el agua de las actividades extractivistas que amenazan la región.
El 5 de octubre se celebrará el Día Internacional del Docente con murales y expresiones culturales, y el 18 de octubre se realizará una convención de organizaciones sociales en Guayaquil, donde se buscará reafirmar la defensa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y planificar nuevas acciones de protesta.
La UNE ha dejado claro que estas movilizaciones son una respuesta a la falta de atención del gobierno hacia las necesidades de la población, y que continuarán luchando hasta que se garantice el respeto a sus derechos.
La Conaie: Resistencia Indígena y Defensa del Territorio
Por su parte, la Conaie ha realizado un consejo ampliado en Quito, donde se ratificaron resoluciones del VIII Congreso celebrado en julio. El nuevo líder de la Conaie, Marlon Vargas, ha enfatizado la necesidad de un levantamiento nacional para resistir el despojo minero, petrolero y del agronegocio, así como para defender los territorios indígenas y enfrentar las leyes que vulneran los derechos constitucionales.
Aunque la Conaie no ha fijado una fecha específica para movilizaciones, han dejado claro que están dispuestos a actuar en defensa de sus derechos. Vargas ha rechazado cualquier diálogo con el gobierno en temas extractivos mientras persista la vulneración de derechos colectivos y la criminalización de los defensores de la naturaleza.
Una de las resoluciones más significativas del consejo fue la expulsión de seis asambleístas de Pachakutik que han votado con el bloque oficialista en la Asamblea, lo que refleja la creciente tensión entre la Conaie y ciertos sectores políticos que no alinean con sus demandas.
Vargas también ha respondido a las críticas sobre su liderazgo, defendiendo la postura de la Conaie frente a las acusaciones de ser un dirigente ‘tibio’. Ha afirmado que la organización no se dejará dividir y que continuarán luchando por sus derechos, advirtiendo que si el gobierno no cumple con sus demandas, volverán a las calles.
El contexto actual en Ecuador es un reflejo de la creciente insatisfacción social y la necesidad de un cambio en las políticas públicas. La UNE y la Conaie están liderando la resistencia, buscando no solo la defensa de sus derechos, sino también la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos los ecuatorianos. Las movilizaciones programadas son una clara señal de que la sociedad civil está dispuesta a alzar la voz y exigir cambios significativos ante la crisis que enfrenta el país.