El Gobierno de Ecuador, bajo la administración de Daniel Noboa, se enfrenta a un desafío significativo en su proforma presupuestaria para el año 2025. La necesidad de endeudarse en un total de USD 11.696 millones ha generado preocupación y debate entre economistas y ciudadanos. Esta cifra se desglosa en USD 5.607,9 millones provenientes de prestamistas locales y USD 6.088,1 millones de préstamos internacionales. La situación actual del país, marcada por un déficit fiscal considerable, ha llevado al Gobierno a buscar financiamiento para cubrir sus gastos y mantener la estabilidad económica.
La proforma presentada a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025 revela que los ingresos previstos para el año son de USD 27.439 millones, mientras que los gastos alcanzan los USD 33.064 millones. Esto resulta en un déficit fiscal de USD 5.624 millones, lo que obliga al Gobierno a recurrir a la deuda para cubrir la diferencia. Este déficit se debe en gran parte a un gasto público elevado que supera los ingresos disponibles, lo que ha llevado a la necesidad de financiamiento adicional.
### La Estructura del Endeudamiento
El endeudamiento no solo se destina a cubrir el déficit fiscal, sino que también se utiliza para financiar proyectos de inversión cruciales para el desarrollo del país. Según el economista Juan Carlos Salvador, el Plan Anual de Inversiones (PAI) para 2025 contempla un presupuesto de USD 2.472 millones, que incluye recursos para el mantenimiento de infraestructuras como carreteras y la construcción de obras significativas, como el Quinto Puente en Guayaquil y una nueva cárcel en Santa Elena.
Hasta el 25 de agosto de 2025, Ecuador ya ha asegurado USD 6.254 millones de los préstamos internos y externos previstos para el año. La mayor parte de estos fondos proviene de la colocación de bonos de deuda interna, que han sido adquiridos principalmente por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess). Este enfoque ha permitido al Gobierno obtener liquidez sin depender exclusivamente de financiamiento externo.
Además, se espera que entre agosto y diciembre de 2025, el Ministerio de Finanzas reciba USD 3.120 millones en desembolsos de organismos multilaterales, lo que incluye un reciente desembolso de USD 600 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos fondos son vitales para mantener la operatividad del Estado y cumplir con sus obligaciones financieras.
### Desafíos y Perspectivas
Uno de los principales desafíos que enfrenta el Gobierno es la necesidad de asegurar todos los recursos requeridos para el último trimestre del año, un periodo crítico en el que se deben realizar pagos significativos, como el décimo tercer sueldo de los funcionarios públicos y las facturas de proveedores. Si el Gobierno no logra obtener los fondos necesarios, podría verse obligado a frenar el gasto público, lo que podría resultar en atrasos en los pagos a proveedores y otros compromisos financieros.
El riesgo país de Ecuador, que se sitúa en 759 puntos al 25 de agosto de 2025, también influye en la capacidad del Gobierno para emitir bonos de deuda externa. Con tasas de interés promedio del 12% anual, la emisión de bonos dependerá de la reducción del riesgo país o de la obtención de garantías de organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ya ha ofrecido una garantía de USD 250 millones.
La situación económica de Ecuador es compleja y está marcada por la necesidad de equilibrar el gasto público con la obtención de ingresos suficientes. La proforma presupuestaria de 2025 refleja la urgencia de implementar medidas efectivas para manejar la deuda y asegurar la estabilidad económica del país. La capacidad del Gobierno para navegar estos desafíos será crucial para el futuro económico de Ecuador y su capacidad para cumplir con sus compromisos financieros.