El panorama laboral en Ecuador ha mostrado cambios significativos en los últimos años, especialmente en lo que respecta a la tasa de empleo adecuado y el sector informal. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de empleo adecuado alcanzó en julio de 2025 un 38,6%, la cifra más alta desde diciembre de 2019, justo antes de la pandemia de Covid-19. Este aumento es un indicativo de la recuperación del mercado laboral, aunque persisten desafíos importantes que afectan a una gran parte de la población trabajadora.
### Evolución del Empleo Adecuado en Ecuador
La tasa de empleo adecuado, que se refiere a aquellos trabajadores que laboran una jornada completa de 40 horas semanales y reciben al menos un salario básico, ha mostrado una variación positiva en comparación con el año anterior. En julio de 2024, esta tasa se situaba en 34,9%, lo que representa un incremento de 3,7 puntos porcentuales en un año. Sin embargo, el INEC advierte que esta diferencia no es estadísticamente significativa, lo que sugiere que, aunque hay un avance, la situación laboral sigue siendo precaria para muchos.
Un análisis más detallado revela que la brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres es notable. En julio de 2025, la tasa de empleo pleno para hombres fue del 43,9%, mientras que para las mujeres se ubicó en un 30,7%. Esta disparidad resalta la necesidad de políticas más inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades en el mercado laboral.
### La Realidad del Empleo Informal
A pesar de los avances en el empleo adecuado, la realidad del empleo informal en Ecuador es preocupante. Más de la mitad de los trabajadores, específicamente un 51,3%, se encuentran en el sector informal, lo que significa que laboran en empresas que no cuentan con Registro Único de Contribuyentes (RUC). Aunque esta cifra ha disminuido en comparación con el 54,4% del año anterior, el INEC también señala que esta reducción no es estadísticamente significativa.
El empleo informal no solo afecta la estabilidad económica de los trabajadores, sino que también limita su acceso a beneficios sociales y laborales. Los trabajadores informales suelen carecer de protección social, lo que los deja vulnerables ante crisis económicas y sanitarias. La falta de regulación en este sector también plantea desafíos para el gobierno en términos de recaudación fiscal y planificación económica.
### Desempleo y Perspectivas Futuras
En cuanto al desempleo, la tasa se ubicó en un 3,3% en julio de 2025, lo que representa una ligera disminución de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, el INEC considera que esta variación tampoco es estadísticamente significativa. Esto sugiere que, aunque hay una tendencia a la baja en el desempleo, la situación sigue siendo frágil y podría verse afectada por factores externos como la economía global y las políticas internas del país.
La creación de empleo formal y la reducción del sector informal son esenciales para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Iniciativas como ferias de empleo y programas de capacitación son pasos en la dirección correcta, pero se requiere un enfoque más integral que aborde las causas subyacentes del empleo informal y la desigualdad de género en el trabajo.
### Conclusiones sobre el Mercado Laboral
El mercado laboral en Ecuador está en un proceso de transformación, con señales de recuperación en el empleo adecuado, pero con desafíos persistentes en el sector informal y la desigualdad de género. La implementación de políticas efectivas que fomenten la formalización del empleo y la igualdad de oportunidades será crucial para asegurar un futuro laboral más estable y equitativo para todos los ecuatorianos. La atención a estos aspectos no solo beneficiará a los trabajadores, sino que también contribuirá al crecimiento económico del país en su conjunto.