Ecuador se enfrenta a un desafío significativo en su sector eléctrico, especialmente con la llegada del estiaje, un periodo crítico que afecta la generación de energía en el país. La empresa pública Elecaustro ha propuesto la contratación de una nueva barcaza de generación eléctrica para hacer frente a la creciente demanda y garantizar el suministro energético durante los meses más secos del año. A continuación, se detallan las razones que justifican esta decisión y los problemas que enfrenta el sistema eléctrico ecuatoriano.
### Aumento de la Demanda y Deficiencias en la Generación
Uno de los principales argumentos presentados por Elecaustro es el aumento proyectado en la demanda eléctrica. Según el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), se prevé un crecimiento anual de 360 megavatios, lo que implica la necesidad de incorporar 430 megavatios adicionales para cubrir la demanda durante el estiaje de septiembre de 2025 a marzo de 2026. Esta situación se agrava por la falta de nuevas plantas de generación eléctrica en los últimos años, lo que ha llevado a que el sistema eléctrico sea deficitario en términos de potencia y capacidad de transmisión.
El informe de Elecaustro destaca que el deterioro de la calidad del suministro eléctrico ha resultado en racionamientos y desconexiones de carga, especialmente en áreas como Guayaquil, donde la infraestructura eléctrica ha mostrado signos de debilidad. La necesidad de una barcaza que pueda aportar hasta 100 megavatios se convierte en una medida urgente para evitar cortes de luz y garantizar un suministro estable.
### Obsolescencia del Parque Termoeléctrico
Otro factor crítico que Elecaustro menciona es la obsolescencia de una parte significativa del parque termoeléctrico del país. Se estima que alrededor de 15 plantas termoeléctricas superan los 40 años de operación, lo que representa una capacidad instalada cercana a los 700 megavatios de un total de 2.000 megavatios. Esta antigüedad incrementa la probabilidad de fallos y la necesidad de mantenimiento, lo que podría dejar al país con una capacidad de generación eléctrica considerablemente reducida durante el estiaje.
Además, se están llevando a cabo mantenimientos programados en varias centrales eléctricas, lo que podría afectar aún más la capacidad operativa del sistema eléctrico nacional. Estos mantenimientos están programados para los meses de mayor demanda, lo que plantea un riesgo adicional para el suministro de energía.
### Costos de Importación y Cambios Climáticos
La situación se complica aún más con los altos costos asociados a la importación de electricidad desde Colombia. En 2024, Ecuador gastó aproximadamente 334 millones de dólares en importaciones eléctricas, principalmente debido a la crisis eléctrica que también afecta a Colombia. El costo del kilovatio por hora importado alcanzó hasta 39,1 centavos de dólar, en comparación con los costos más bajos de la generación térmica nacional.
Elecaustro argumenta que la generación termoeléctrica local ha demostrado ser más económica, ahorrando al Estado cerca de 13,9 millones de dólares entre enero y mayo de 2025. Sin embargo, la dependencia de las importaciones, especialmente en un contexto de crisis, resalta la necesidad de diversificar las fuentes de generación y reducir la vulnerabilidad del sistema eléctrico ecuatoriano.
### Implicaciones del Cambio Climático
El cambio climático también juega un papel crucial en la planificación energética del país. Elecaustro ha advertido que las lluvias en 2025 podrían estar muy por debajo de lo esperado, lo que obligaría a considerar la inclusión de generación termoeléctrica para cubrir la oferta de electricidad durante el estiaje. Este escenario es preocupante, ya que los fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, están volviéndose más frecuentes y difíciles de predecir, lo que impacta directamente en los caudales que alimentan las centrales hidroeléctricas.
La planificación energética, por lo tanto, enfrenta un nivel elevado de incertidumbre y riesgo. La necesidad de complementar la generación hidroeléctrica con fuentes termoeléctricas firmes se vuelve indispensable para atender la creciente demanda de electricidad durante los periodos críticos del estiaje.
### La Propuesta de Elecaustro
Ante este panorama, Elecaustro ha presentado un informe técnico que justifica la urgencia de alquilar una barcaza de generación eléctrica. Esta medida se considera esencial para garantizar el abastecimiento eléctrico a nivel nacional y evitar cortes de luz que afectarían a la población y a la economía del país. La barcaza, que se espera que aporte 100 megavatios, se convierte en una solución temporal ante un problema estructural que requiere atención urgente y sostenida.
La situación actual del sector eléctrico en Ecuador es un reflejo de la necesidad de inversiones en infraestructura y de una planificación más robusta que contemple no solo el crecimiento de la demanda, sino también los desafíos que plantea el cambio climático. La contratación de una nueva barcaza es solo un paso en un camino que requiere una visión a largo plazo para asegurar un suministro eléctrico confiable y sostenible para el futuro.