Durante el primer semestre de 2025, Ecuador ha experimentado un notable crecimiento en sus exportaciones, alcanzando un valor total de USD 18.813 millones, lo que representa un aumento del 11% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por el sector no petrolero, destacando el camarón como el principal producto de exportación del país, superando incluso al petróleo. A pesar de los aranceles impuestos por Estados Unidos, el camarón ecuatoriano ha logrado un crecimiento del 20% en el valor de sus exportaciones, consolidándose como un pilar fundamental de la economía ecuatoriana.
### El Camarón: Líder en Exportaciones
Entre enero y junio de 2025, Ecuador exportó 718.000 toneladas de camarón, generando ingresos por USD 4.254 millones. Este crecimiento en volumen fue del 16% y en valor del 20% en comparación con el primer semestre de 2024. China se ha consolidado como el principal destino del camarón ecuatoriano, seguido por Europa y Estados Unidos. En este último mercado, Ecuador envió 296 millones de libras de camarón, lo que representó un valor de USD 866 millones, marcando un crecimiento del 24% en comparación con el año anterior.
Sin embargo, el sector camaronero enfrenta desafíos significativos debido a los aranceles del 15% impuestos por Estados Unidos, que se traduce en un costo adicional de USD 20 millones mensuales para los exportadores. A pesar de esto, la industria ha mostrado resiliencia y capacidad de adaptación, lo que ha permitido mantener el crecimiento en un contexto de adversidad.
Además del camarón, otros productos también han mostrado un desempeño notable. El cacao, por ejemplo, ha tenido un aumento del 82% en el valor de sus exportaciones, alcanzando USD 2.310 millones, gracias a los precios récord que ha experimentado desde finales de 2023. El banano y plátano también han contribuido al crecimiento, con un incremento del 15% en sus exportaciones, alcanzando un total de USD 2.227 millones.
### Desafíos en el Sector Petrolero
A pesar del auge en las exportaciones de productos no petroleros, el sector petrolero de Ecuador ha enfrentado un año complicado. Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de petróleo alcanzaron un valor de USD 3.990 millones, lo que representa una caída del 11% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta disminución se debe en gran parte a una serie de incidentes que han afectado la producción y exportación de crudo.
Uno de los eventos más significativos fue el derrame de petróleo ocurrido el 13 de marzo de 2025, cuando una rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en la provincia de Esmeraldas provocó la fuga de 25.116 barriles de petróleo al medio ambiente. Este incidente no solo tuvo un impacto ambiental devastador, sino que también obligó a la paralización del bombeo de crudo, lo que afectó las exportaciones programadas para ese mes.
Posteriormente, el 18 de junio, se registró otra rotura del SOTE en la provincia de Sucumbíos, nuevamente debido a la erosión del río Coca. Este segundo derrame, cuyo volumen exacto aún se desconoce, llevó a la suspensión del bombeo del oleoducto mientras se llevaban a cabo las reparaciones necesarias. Para mitigar el impacto en las exportaciones, se utilizó el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), pero los efectos de la erosión en la región han llevado a Petroecuador a declarar fuerza mayor en el SOTE, lo que ha resultado en la suspensión de exportaciones hasta principios de agosto.
Además de estos incidentes, la Refinería Esmeraldas ha enfrentado paralizaciones tanto por mantenimientos programados como por un incendio ocurrido en mayo de 2025, lo que ha contribuido a la disminución de las exportaciones petroleras. En total, al incluir los envíos de derivados de crudo, el monto total de las exportaciones petroleras se ha reducido a USD 4.322 millones, lo que representa una disminución del 13% en comparación con el primer semestre de 2024.
A pesar de los desafíos en el sector petrolero, Ecuador ha logrado mantener un superávit en su balanza comercial de USD 4.166 millones, lo que indica que los ingresos por exportaciones han superado el gasto en importaciones, que fue de USD 14.647 millones. Este saldo positivo ha aumentado en un 11%, reflejando la fortaleza de las exportaciones no petroleras en un contexto de dificultades en el sector energético.